Home / Ambiente / 10 empresas chilenas firman acuerdo para impulsar una nueva economí­a de los plásticos

10 empresas chilenas firman acuerdo para impulsar una nueva economí­a de los plásticos

Con la presencia del ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, las compañí­as firmaron un documento que propone potenciar la reutilización del plástico como material en sus envases.

Paneles solares para disminuir costo de producción, menos envases, plásticos con mayor grado de reciclabilidad y simpleza (ecodiseño) y educación ambiental hacia la sustentabilidad, son algunos cambios que las empresas chilenas han comenzando a integrar a su ciclo de desarrollo de sus productos. En esta misma lí­nea, esta mañana se firmó en el Ministerio del Medio Ambiente un acuerdo para el impulsar una nueva economí­a de los plásticos, cuya meta es aumentar la reciclabilidad de los plásticos utilizados en la producción.

Las firmantes –Coca-Cola Chile, Asipla, Bureo, Clorox, Demarí­a, Dictuc, Karun, Patagonia, Sodimac y Triciclos–, asumieron un compromiso concreto de “contribuir a impulsar un cambio cultural” en el paí­s, que permita asegurar un futuro más sustentable para Chile mediante acciones destinadas a la conservación y cuidado del entorno. Esta nueva economí­a de los plásticos, propone potenciar la reutilización como una oportunidad económicamente atractiva para quienes utilizan este material en sus envases.

En el marco de esta alianza, las entidades que suscribieron ese compromiso realizarán acciones concretas para incentivar que los reglamentos de la nueva ley contemplen metas diferenciadas para cada tipo de plástico. Además, propiciarán procesos industriales para su reciclaje. “Esta alianza busca promover una industria que diseña los productos y los defina de una manera más sustentable y se avance en una industria del plástico cada más responsable”, aseguró Gonzalo Muñoz, CEO de TriCiclos.

El ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, que fue testigo de la firma de compromiso de estas 10 empresas, y comentó que tanto el cambio climático como el plástico son para siempre. “El CO2 cambia el clima para siempre y por eso es tan importante hacer acto para evitar su emisión y pasa lo mismo con los plásticos, lo que hemos generado de este material a lo largo de nuestra vida continua existiendo en algún relleno sanitario o en algún lugar. Esa virtud del plástico de no degradarse puede terminar siendo un defecto sino cuenta con un ecodiseño correcto”, aseguró.

Por lo tanto, agregó el ministro de Estado, esta firma es a oportunidad de construir una sociedad de consumo responsable mucho más permanente, que se haga a través de un servicio y de artefactos, donde el derroche sea solo del pasado. Por lo tanto, caminar hacia una economí­a circular ve la mano de trasformar el plástico en nuestro aliado, en especial si podemos reutilizarlo.

Ley del Reciclaje

La nueva economí­a de los plásticos propone potenciar la reutilización del plástico como una oportunidad económicamente atractiva para quienes utilizan este elemento en sus procesos de fabricación. Si bien Chile, a través de la Ley del Reciclaje, cuenta con un marco legal que promueve incentivos para avanzar hacia una economí­a circular, todos los esfuerzos adicionales complementan este objetivo, en especial, la promoción la educación ambiental y la innovación en esta materia.

El plástico se ha convertido en un producto clave en la economí­a moderna precisamente por sus propiedades, su funcionalidad y bajo costo. Por lo anterior es que su producción global ha aumentado los últimos 50 años, sobre todo en las últimas décadas. Se estima que en el año 2020 se superarán las 500 millones de toneladas anuales, lo que supondrí­a un 900% más que los niveles de 1980.

¿Economí­a de los plásticos?

Un mercado eficiente de reciclaje se da a través de mejorar la recolección, clasificación y tasa de reprocesamiento. Esto permite, además, reducir drásticamente las fugas de desechos al medio ambiente y reducir los costos externalizados, como son la degradación en el entorno. Esto significa que después de un primer ciclo de uso, el 95% del valor de los empaques de plástico (entre US$80 a US$120 billones) se pierden y terminan en el medio ambiente, generando costos económicos altamente significativos. De este modo, implementar un modelo circular de la economí­a de los plásticos, generarí­a una oportunidad aprovechar esos recursos.

Una de las principales preocupaciones actuales es la cantidad de residuos plásticos que llegan a los océanos. En el caso de Chile, hasta un 12% de la basura que desecha anualmente cada persona proviene de residuos plásticos, basura que afecta directamente el ecosistema con consecuencias en suelos y océanos, y que alcanzan entre las 10 mil y 12 mil toneladas al año. En el año 2010, cada cuatro toneladas de peces que habí­a en el océano, existí­a una tonelada de plástico. Si las condiciones no cambian, se proyecta que para el año 2050, por cada tonelada de peces en el océano, habrá una tonelada de plástico.

“Es de suma importancia que la nueva Ley de Fomento al Reciclaje considere que existen en el mercado diferentes tipos de plásticos y cada uno de ellos genera diferente impacto en el medio ambiente, además de tener diferente potencial de reciclaje. Existen plásticos que no son reciclables y que por lo tanto, deberí­an tender a desaparecer del mercado”, explicó Gonzalo Muñoz.

Tipos de plásticos

Existen muchos tipos de plásticos, entre ellos el PET (1), PE (2 y 4), PVC (3), PP (5), PS (6) y Otros Plásticos (7):

Polietileno (PE): Bolsas de plástico, láminas y pelí­culas de plástico, contenedores (incluyendo botellas), micro esferas de cosméticos y productos abrasivos

Tereftalato de Polietileno (PET): Botellas, envases, prendas de ropa, pelí­culas de rayos X, etc.

Polipropileno (PP): Envoltorios de alimentos, snacks, electrodomésticos, muebles de jardí­n, componentes de vehí­culos, etc.

Cloruro de polivinilo (PVC): Envases de productos (como cepillos de dientes, afeitadoras, entre otros), tuberí­as y accesorios, válvulas, ventanas, etc.

Poliestireno (PS): Vajilla desechable, envases de alimentos de comida rápida como bandejas de clamshell, envases de yogurt, envases de postres con impresión sólo en la tapa, etc.

Otros Plásticos (Otros): envases de aderezos o detergentes, envases de alimentos al vací­o y congelados, envases de alimentos para mascotas, pastas de dientes, etc.

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente

About admin

Te puede Interesar

En el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental fueron entregadas banderas de certificación a establecimientos educacionales de Melipeuco

Establecimientos educacionales se certificaron en nivel básico, medio y excelencia. En total fueron 4 establecimientos …

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *