Este seguro se comercializa bajo el nombre de seguro de incendio con adicionales y protege la inversión en frutales, es decir, las plantaciones, el sistema de riego y sistema de conducción contra los daños causados por terremoto, erupción volcánica, aluviones, incendio, entre otros, pudiendo ser contratado para frutales mayores y menores a lo largo de todo Chile. En la ocasión, también se dio a conocer el funcionamiento del nuevo Departamento de Gestión Integral de Riesgos (DGIR) del Ministerio de Agricultura.
A partir de abril de este año, los(as) agricultores(as) de todo el país, pueden contratar con subsidio el seguro para proteger sus plantaciones frutales, sus frutos, sistemas de riego y sistemas de conducción, contra incendios, viento, aluviones, inundación, terremotos, erupciones volcánicas, entre otros riesgos. Este seguro se comercializa bajo el nombre de seguro de incendio con adicionales.
Así lo informaron el representante del seremi de Agricultura de la Región de La Araucanía, Héctor Palma, y el subdirector de Agroseguros, Ibar Silva, durante reunión del Grupo de Trabajo Regional de La Araucanía (GTR) realizado en Temuco con agricultores y profesionales del Agro de la zona en el marco de los Grupos de Trabajo Regionales (GTR) que la entidad realiza a lo largo de todo el país, para discutir las coberturas de los Seguros del Agro y dar a conocer el nuevo Departamento de Gestión Integral de Riesgos (DGIR). La ocasión también sirvió para conocer las demandas referidas al futuro seguro apícola y del actual seguro agrícola para hortalizas y frutales, lo que se enmarca en la tarea de ir ampliando y mejorando las actuales coberturas.
Silva comentó que este seguro de incendio con adicionales es para los frutales mayores y menores, y se puede contratar a lo largo de todo Chile. “Respecto a los parámetros de aseguramiento, y para efectos del acceso al subsidio estatal para el copago de la prima, el monto máximo asegurado por hectárea es hasta UF 900, con una tasa máxima de 1,0%, el deducible es de un máximo del 20% de la pérdida con un mínimo del 2% de la suma asegurada y la prima mínima es de 3,5 UF por pólizaâ€, precisó.
“Hoy en día el seguro climático cubre la producción de un determinado frutal, pero la inversión en plantas, sistemas de riego u otros sistemas asociados a la producción, está descubierta. Lo que buscamos al subsidiar este seguro, cuya penetración actual es muy baja, es que los agricultores se sientan protegidos, y dado que Chile es un importante exportador de frutas, tenemos un amplio mercado a atender. Queremos apoyar la competitividad del sector y acotar las brechas de desigualdad, así en caso de ocurrir un desastre, como el lamentable aluvión del año pasado en la región de Atacama, el/la agricultor(a) cuente con los recursos para volver a plantar y no tengan que abandonar la actividadâ€, puntualizó.
Asimismo, Silva recordó que para este producto en particular el Subsidio del Estado, parte con una Base del 40% + 1UF, pudiendo ser de un 50% + 1 UF en caso de realizar una contratación colectiva a través de un aglutinador, reconocido por Agroseguros, por ejemplo: INDAP, BancoEstado, Fedefruta, entre otros. Para mayor información, los agricultores pueden consultar directamente en HDI Seguros, Aseguradora Mapfre y/o a su corredor de seguros habitual.
Agroseguros está trabajando para expandir sus líneas de seguros a lo largo del país, esta vez a través de la puesta en marcha de nuevas coberturas. Según el Subdirector de la entidad, Ibar Silva, al menos otros tres seguros esperan debutar este año: seguro apícola, seguro para invernaderos y seguro forestal para pequeños y medianos propietarios. La idea para este año, dice, “es que gracias al aumento del presupuesto en 27%, este año contamos con $ 4.750 millones para subsidios, queremos ampliar las coberturas en todo el país y así avanzar en la meta fijada para los cuatro años del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, que es aumentar la cobertura del seguro en un 50%â€.
NUEVO DEPARTAMENTO PARA GESTIONAR INTEGRALMENTE LOS RIESGOS EN EL AGRO
A partir de este año ya se encuentra operativo el nuevo Departamento de Gestión Integral de Riesgos del Ministerio de Agricultura, cuya misión está orientada a gestionar de manera integral los riesgos que afectan al sector agropecuario, para dar una respuesta más eficiente a la ciudadanía ante las catástrofes y emergencias agrícolas que cada vez son más frecuentes e intensas producto del cambio climático.
La repartición cuenta con tres Sub-Departamentos: Uno denominado Información, Monitoreo y Prevención; otro de Desarrollo y Promoción de herramientas de transferencia de riesgos; y el tercero, Atención de Desastres. La nueva institucionalidad es liderada por el economista, Camilo Navarro Ceardi, actual Director Ejecutivo de Agroseguros, quien oficia como Coordinador Nacional.
Ante este nuevo panorama, el Representante del Seremi de Agricultura de la Región de La Araucanía, Héctor Palma, comentó que “buscamos mejorar las articulaciones entre los actores públicos y privados para entregar una respuesta más oportuna y eficiente a las necesidades de los agricultores de la región, y estar mejor preparados para una eventual catástrofe o emergenciaâ€.
CIFRAS CIERRE AÑO 2015 EN LA REGIí“N DE LA ARAUCANíA
Las contrataciones de los Seguro para el Agro alcanzaron durante el año 2015 las 3.843 pólizas en la Región de La Araucanía, lo que significa que se aseguraron 17.659 hectáreas. Respecto al monto total asegurado en la región, este alcanzó los UF 741.317 ($ 18 mil millones aproximadamente).
El subsidio del Estado, para asegurar estos $18 mil millones, fue de $740 millones, lo que significa que por cada peso que puso el Estado se lograron asegurar casi $25 pesos.
El subsidio promedio histórico por agricultor a nivel regional ha sido de $190.000, mientras que las indemnizaciones promedio histórico por agricultor son de $2,1 millones aproximadamente.
CONTRATACIí“N POR RUBRO EN LA REGIí“N DE LA ARAUCANíA
En cuanto a rubros, el 48% de las pólizas corresponden a cereales y el 46% a hortalizas, y el restante 6% se divide entre otros rubros como: leguminosas, berries, ganado bovino, entre otros.
Por Patricia Pacheco B.
Jefa Depto. Desarrollo, Promoción y Comunicaciones
Agroseguros
Ministerio de Agricultura
Paseo Bulnes 377 of. 707, Santiago
Fono: (+56) 22 730 1500
www.agroseguros.gob.cl