El Intendente junto al Seremi de Agricultura realizaron una gira técnica por diferentes apiarios pequeños y grandes de La Araucanía, con la finalidad de potenciar el rubro, enfocándose no sólo en productos derivados de las abejas sino también en su importante conexión con la polinización de la región.
Una nutritiva miel, propóleo, cera, jalea real, polen, y productos elaborados como shampoo, cremas y jabones; hasta la polinización es el fruto del trabajo de miles de abejas que existen en La Araucanía y el mundo.
La importancia de los apiarios es fundamental para la vida cotidiana, sobre todo en una región que se ha favorecido con el cambio climático aumentado su producción frutícola, pasando de una agricultura tradicional a una intensiva. En superficie, según datos del Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) al 2015, existen 10.239 hectáreas de frutales en La Araucanía.
El seremi Alberto Hofer junto al intendente Andrés Jouannet organizaron esta gira técnica para conocer en terreno la realidad apícola.
Hofer señaló la importancia de ocuparse de esta actividad, para fortalecer a los cientos de apicultores que existen en La Araucanía: “Nuestra región tienen un tremendo potencial apícola, tenemos el 33% de los productores del país y sobre 51.000 colmenas, eso nos da un promedio bajo de colmenas y por lo tanto el desafío es subir la escala para poder duplicar o triplicar la producción de nuestros pequeños productores, por eso recorremos apiarios de pequeños y grandesâ€.
Para visibilizar esto, se recorrieron 6 apiarios de la comuna de Chol Chol, entre ellos el de José Huilcalaf, que trabaja desde el año 1988 y tiene 17 familias de abejas, y anualmente cosecha 200 kilos de miel. “Han venido altos y bajos por enfermedades (…) pero nosotros también debemos preocuparnos de dar una buena alimentación. Con la venta que yo realizo de la producción de miel, económicamente nos va súper bienâ€, además señala que lo complementa perfectamente con otros rubros, como los cultivos de frutillas que tiene en su campo.
Por otra parte, se conoció el ejemplo de Mario Flores, quien tienen 1.500 colmenas y trabaja hace más de 50 años en el rubro, y hace 35 se dedica a la selección genética. “Yo me quede con la abeja canica, es una de las más productivas del mundo y más mansa. Este el único plantel en Chile que se da el lujo de vender reinas madres, que se han exportado a Canadá y que han rendido 300 kilos (…) por eso lo que se requiere en la agricultura es un apoyo de las autoridadesâ€.
Luego del recorrido el Intendente manifestó su interés de ayudar a los apicultores de la región: “Lo que estamos haciendo hoy día es ver como nosotros como Gobierno podemos potenciar el acompañamiento de los pequeños apicultores para que puedan crecer y tengan una alternativa de ingreso y vincular esto a todo el trabajo que estamos haciendo en materia de frutales, donde estamos potenciado el riego con el fin de mejorar las condiciones del territorio y convertirnos en la región de la fruta. Los arboles requieren de abejas para la polinización y es importante que estas colonias sean de la zona y no traídas desde el norte del país y para esto necesitamos encadenarnos con cooperativas y crear un programa desde el Gobiernoâ€, indicó al autoridad regional.
Las autoridades quedaron en continuar trabajando para abordar el tema de apícola en La Araucanía, tanto en Malleco como en Cautín, con el fin de entregar apoyo técnico y financieros.
Fuente: Elaboración propia, base de datos censo agropecuario INE- 2007
Por Jenniffer Lobos Saavedra
Periodista
Seremi de La Araucania
Ministerio de Agricultura
Gobierno de Chile
Fono: 45-2237018
Hola .soy Pamela chavez apicultura
Me gustaría participar de esta ruta de la miel tengo un apiario en pichiquepe en las cercanías de Temuco
Comparto con uds la pacion por las abejas
Hola Pamela
me gustaria contactarme contigo, mi mail es [email protected]
gracias
Hola Pamela, tu miel es de ulmo?