Home / Ambiente / Avanza proceso de Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO) en isla Guafo, Chiloé

Avanza proceso de Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO) en isla Guafo, Chiloé

Equipo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, realizó visita para acreditación de usos consuetudinarios en el espacio solicitado por diez comunidades mapuche-williche del sur de Chiloé.

El proceso que busca proteger isla Guafo a través del establecimiento de un Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO), denominado “Wafo Wapi”, sigue avanzando.

Un nuevo hito lo marcó la visita de profesionales de Conadi a la zona, con el objetivo de realizar la acreditación de los usos consuetudinarios o tradicionales presentados como fundamento de la solicitud de ECMPO, ingresada en 2019 por un grupo de 10 comunidades mapuche-williche. Agrupadas bajo la iniciativa “Wafo Wapi, territorio ancestral para la conservación”, la solicitud de estas comunidades cuenta, además, con el respaldo de los pescadores artesanales de Quellón y el apoyo técnico de WWF Chile.

Las comunidades que integran Wafo Wapi son Cocauque, Isla Cailín, Barrio costero Huildad, Lafken mapu Barra Chaiguao, Piedra Blanca, Isla Laitec, Folil Trincao, Inkopulli de Yaldad, Lafkenmapu San Juan de Chadmo y Fundo Yaldad Mon Fen.

“Es necesario proteger estos espacios, no solo para nuestro pueblo, sino que para el mundo. Desde siempre, desde que tenemos memoria, isla Guafo ha estado presente en nuestra vida, en los relatos de nuestros abuelos sobre la actividad pesquera, la extracción de mariscos, etcétera. Allí está la memoria de nuestro pueblo y también la necesidad de seguir cuidando el itrofill mongen, la biodiversidad que aquí existe, una riqueza enorme de diferentes especies que para nosotros como pueblo el hecho de preservarla es también una fuente de energía espiritual. Históricamente nos hemos relacionado con la ballena y la navegación, y queremos seguir viendo ballenas, seguir pescando y haciendo nuestra vida en Guafo, que esto no se pierda y que esos espacios no estén alterados, por ejemplo, debido a la presencia de industrias”, señala el lonko de Yaldad, Cristian Chiguay, vocero de la iniciativa Wafo Wapi.

“Los antecedentes que acompañan esta propuesta muestran muy bien la importancia de este lugar para la biodiversidad y también para el rescate y mantención de los usos consuetudinarios que realizan los pueblos originarios. Isla Guafo es un lugar que sin duda merece y necesita ser protegido y estas 10 comunidades tienen una cosmovisión fuertemente arraigada en la naturaleza, lo que les entrega las mejores herramientas para administrar de muy buena manera este espacio”, comenta Yacqueline Montecinos, coordinadora de Biodiversidad Marina y Políticas Océanicas de WWF Chile.

El levantamiento de información por parte de CONADI se realizó en la propia isla Guafo y también en los distintos territorios donde habitan los miembros de las comunidades de Quellón.

El próximo paso es recibir en los próximos meses y de parte de CONADI, el informe de acreditación de los usos, el cual determinará el área en que estas prácticas se realizan y sobre la cual se establecerá un plan de administración.

Por Daniel Carrillo
Coordinador de Medios y Contenidos
WWF Chile

About admin

Te puede Interesar

Dos realizadores audiovisuales de Temuco obtuvieron premios en Festival de Cine de Puerto Montt

Los audiovisuales Hardy Cotal y Marcelo Cuevas obtuvieron distinciones por sus propuestas audiovisuales que presentaron …