Con una interesante conversación en torno al documental y sus alcances finalizó la segunda jornada del Festival FANTEPU, continuando hoy con la exhibición de cortos y documentales.
En la segunda jornada de FANTEPU, se exhibieron los documentales: “Los Lakitas de Aricaâ€, del director Diego Véliz, que aborda el tema del poblamiento de Arica, con la implementación del Puerto libre, a mediados del siglo xx, y la llegada de los músicos andinos que conformaron las primeras bandas de zampoña; y el documental “Pentukuwí¼n, Viajando con Imágenesâ€, de los directores José Carihuentro y Antonio Caro, que se centra en una comunidad Pewenche y una Nagche, y se comparten mensajes a través de una película comunitaria que viaja a través entre ellas, pero se detiene para visitar y oir las palabras de un lonko.
Posterior a la exhibición de dichos trabajos, se desarrolló una interesante conversación, en torno al documental, al registro, a la importancia de estos registros, y a la ética, en un sentido amplio, y en cuanto a las formas de representación o auto representación en el documental, así como a cuál es la manera más apropiada de trabajar cuando se trata de ceremonias, dado algunos ejemplos conocidos, como por ejemplo documentales donde se han grabado, en el caso mapuche, machitunes y a machi, en su estado de trance, quedando claro, que aún queda mucho por discutir y conversar al respecto, y tal vez apuntar a aunar ciertos criterios en este sentido.
En el día de hoy miércoles se exhibirán los cortos: “Koní¤gxeka o diluvio Maxakaliâ€, animación, de los directores Charles Bicalho e Isael Maxacali, de Brasil; “Ngenkoâ€, corto de animación, de las directoras Camila Castro y Carolina Relehui; los trabajos del Laboratorio Experimental: “Kí¼ifi†dirigido por Carmen Ñancuvil; “Amun†y “kitral†dirigidos por Claudio Vasquez; “Dark Warria†dirigido por Patricia Pichun; “Werkenâ€, dirigido por Francisco Sacre; “Aflayay†dirigido por Carlos Coche, y fnalizará con el documental “Te Saludan los Cabitos†que aborda el estado de emergencia en Ayacucho (Perú), en 1983, donde el comando político-militar instala su base de operaciones en el cuartel general “Los Cabitosâ€, y donde este cuartel se convertirá pronto en un centro clandestino de detención, tortura, desaparición forzada y ejecución extra judicial de civiles considerados sospechosos de formar parte de Sendero Luminoso.
Auspicia Araucaniacuenta.cl
Por Gloria Levil Chicahual
Periodista
Magister Planificación Territorial Rural