Home / Noticias / Con Ley de Seguridad Interior el Gobierno de México estarí­a a punto de dar un autogolpe de Estado

Con Ley de Seguridad Interior el Gobierno de México estarí­a a punto de dar un autogolpe de Estado

Organizaciones de la sociedad civil de México advirtieron que con la aprobación de la Ley de Seguridad Interior, el Ejército legalizarí­a su actuación durante la guerra contra el narcotráfico.

Después de poco más de 10 años del comienzo de una guerra abierta contra el narcotráfico en México, una legislación está a punto de ser aprobada para legalizar el actuar de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública.

“Autogolpe de Estado”, así­ calificó la politóloga Denise Dresser a la llamada ‘Ley de Seguridad Interior’ durante una conferencia de prensa que reunió a un nutrido grupo de organizaciones de la sociedad civil y académicos de México.

Las organizaciones, entre las que se encuentra Amnistí­a Internacional, advirtieron que, de aprobarse la Ley de Seguridad Interior, el Ejército tendrí­a “carta abierta” para realizar tareas de fiscalí­a, detenciones e inteligencia, además de usar “cualquier método de recolección de información”.

Antecedentes

Desde hace 10 años, el Ejército se ha visto envuelto en polémicas como la matanza del pueblo mexiquense de Tlatlaya en el 2014. También existen sospechas de que tuvo conocimiento en todo momento de la desaparición el mismo año de 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, un caso que conmocionó a México.

En la investigación periodí­stica cadenademando.org, hay un análisis de las 34 recomendaciones que la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México (CNDH) ha hecho al Ejército desde el 2007 hasta la fecha. En las recomendaciones hay evidencia de que el 94% las autoridades militares intentaron evadir su responsabilidad. Y que en 18 casos de agresiones, el Ejército alteró escenas del crimen, a veces sembrando armas, en otras exhumando cuerpos de ví­ctimas.

José Guevara, de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), agregó que, del 2006 al 2014, las Fuerzas Armadas detuvieron arbitrariamente a 64.000 ciudadanos. Además, reveló cifras de la Comisión Nacional de Derechos Humanos del 2006 al 2011: se acumularon 390 quejas por desaparición forzada a manos del Ejército en este organismo.

También contó que ante la Fiscalí­a de México existen 1.273 denuncias contra las Fuerzas Armadas por torturas como golpes con armas de fuego en el rostro para confesiones, violación sexual, toques eléctricos y asfixia con bolsas de plástico.

Consecuencias

La semana pasada, las imágenes de un helicóptero artillado de la Marina de México disparando en un barrio residencial del estado de Nayarit en plena noche recordaron escenas de guerra de Siria e Irak. Si bien la Marina de México abatió a ‘El H1’, lí­der del cartel de los Beltrán Leyva, durante todos los enfrentamientos murieron otras 15 personas. Como no existe una investigación independiente sobre el caso, no se sabe si todas las personas abatidas tení­an que ver con el capo o no.

En octubre del 2016, el poderoso general Salvador Cienfuegos, secretario de Defensa Nacional, habló del cansancio de los militares por estar en las calles. “El marco jurí­dico pregúntenselo a los legisladores, no a mí­; yo no hago leyes”, habrí­a dicho en ese entonces.

El dictamen final de la Ley de Seguridad Nacional es desconocido por legisladores de partidos opositores, los cuales propusieron que el tema se discutiera de manera más amplia este miércoles 15 de febrero, informó el semanario ‘Proceso’.

“En lugar de regresar a los soldados, el Gobierno permite la cuartelización del paí­s”, concluyó Dresser.

Académicos y activistas también advirtieron que, ante el escenario generalizado de asesinatos y la aparición de fosas en México, la nueva ley blindarí­a al Ejército para evitar que soldados puedan ser llamados a cuentas conforme a las leyes nacionales e incluso internacionales.

Santiago Aguirre, subdirector del Centro Miguel Agustí­n Pro de Derechos Humanos, advirtió que el concepto de “seguridad interior” que propone la nueva ley diluye la frontera entre la seguridad nacional y la seguridad pública; una caracterí­stica de los “regí­menes autoritarios”.

El debate más importante en décadas

Alejandro Madrazo, del programa de polí­tica de drogas del Centro de Investigación y Docencia Económicas calificó el debate en torno a la Ley de Seguridad Interior como “una de las decisiones más importantes en décadas”.

Urgió que la legislación se haga conforme a los datos disponibles, pues los operativos conjuntos entre Policí­a y Ejército durante la presidencia de Felipe Calderón dispararon los homicidios en el paí­s: de 8 por cada 100.000 habitantes a 24 por cada 100.000 habitantes.

“Muertes que no se investigan. Se les descarta como sicarios porque supuestamente andan en malos pasos”, denuncia.

El académico recomendó: “Si el gobierno civil se rinde, el aparato castrense se expandirí­a y cada vez más funciones pasarí­an a órganos militares”.

José Guevara de la CMDPDH advirtió que, con la nueva ley, toda información interior generada por el combate al crimen organizado tendrí­a la etiqueta de ‘clasificada’ por motivos de seguridad nacional, es decir, conservarí­a un candado para evadir las leyes de acceso a la información de México.

“Ya son 10 años de esta polí­tica que ha fomentado, tolerado y formado estas violaciones de derechos humanos: estamos ante un escenario catastrófico para el paí­s”, advierte.

Por Al-Dabi Olvera

Fuente: ActualidadRT

About admin

Te puede Interesar

México: Ante los más de 100.000 desaparecidos, la ONU insta al gobierno a combatir la impunidad

La cuenta registra las desapariciones de los últimos 58 años. Sólo en 35 casos se …

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *