Esta fecha nace con la finalidad de concientizar y tomar acciones concretas en adaptación y mitigación a la crisis climática.
Los gobiernos y autoridades se han guiado por los acuerdos internacionales y los objetivos del Acuerdo de París están camino a quedar obsoletos. Por lo tanto, el diagnostico de los gobiernos y municipios esta errado. Los compromisos adquiridos al ser voluntarios no se han cumplido y las medidas que se toman llegan demasiado tarde.
El Cambio Climático ha existido desde siempre. Crisis Climática es la forma más adecuada para referirse a la magnitud y a las consecuencias del Cambio Climático causado por la actividad humana.
Por ejemplo, el límite al aumento de las temperaturas globales, que se fijó en 1.5°C para el año 2030.
Pero, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), esta barrera ya se habrá pasado para el 2026, si no se reducen los niveles de CO2 que se liberan anualmente al medio ambiente.
En este complejo escenario no podemos quedarnos solo en declaratorias y buenas intenciones, la acción a la adaptación profunda es el camino, debemos inyectarle recursos a un plan de adaptación comunal y regional, si pretendemos proteger a los más vulnerables y la biodiversidad en su conjunto.
Viviana Diaz Carvallo
Concejala Ecologista de Temuco