Detenciones de los machis Celestino Cordova, Francisca Linconao, el caso de Lorenza Cayuhan, las malas prácticas de las Forestales y los acuerdos internacionales como el TPP
La Werken de la organización AD-MAPU y ex consejera nacional mapuche ante Conadi, Ana Llao, en sesión de la Comision Interamericana de Derechos Humanos realizada en Panamá denunció una serie de abusos y atropellos del Estado Chileno ante el Pueblo Mapuche sobre todo la afectación de tratados internacionales y las malas prácticas de las empresas forestales y de hidroeléctricas en territorio mapuche.
Así lo dio a conocer Ana Llao, quien denunció ante los invitados de Perú, México, Chile, integrantes y observadores de la comisión que en La Araucania, el Biobio y Los Ríos, en tierras ancestrales la industria forestal, ocupa una superficie de un millón y medio de hectáreas, plantadas con monocultivos de pino y eucaliptus. Estas inversiones, si bien de empresas chilenas, se han visto facilitadas por los acuerdos comerciales suscritos por el Estado.
Agregó para ejemplificar los efectos de los acuerdos comerciales en los derechos indígenas, Ana Llao se refirió a los problemas generados por la inversión forestal en el medio ambiente y en la diversidad biológica de las tierras ancestrales del pueblo mapuche
La dirigente destacó también la criminalización de la protesta mapuche frente a estas realidades, la que ha incluido el uso de la ley antiterrorista, lo que implicó la condena del Estado chileno por faltas al debido proceso. Igualmente, dio cuenta de los casos de violencia policial que han enfrentado, resultantes en diversos casos de torturas y muertes que han afectado a los integrantes de las comunidades en los últimos años.
Asimismo, denunció que al problema generado por las plantaciones forestales en territorio mapuche se agrega la expansión de centrales hidroeléctricas, muchas de ellas inversiones de empresas europeas, y de pisiculturas, de empresas noruegas.
Estas inversiones, fomentadas por los acuerdos comerciales, han generado también serios impactos en el medio ambiente y las aguas del pueblo mapuche, denunció Ana Llao.
Respecto a la Ley Antiterrorista, la dirigente mapuche sostuvo que “hay que recordar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado chileno el 2014 en el llamado caso de los longkos, por la utilización de esta legislación, violando la presunción de inocencia, y utilizando estereotipos contrarios a la no discriminación. Lamentablemente esta legislación sigue siendo utilizada frente a las protestas sociales mapuches, a pesar de la sentencia de la Corte Interamericana. Como consecuencia de esta y de otras leyes hoy están en prisión al menos 30 líderes mapuche, entre ellos; Celestino Cordova Transito, procesado por ley antiterrorista y condenado por 18 años (Machi); Francisca Linconao Huircapan (Machi) , procesada por la misma ley, y en prisión preventiva por ya nueve meses y Lorenza Cayuhan, condenada a cinco años por extracción de madera a la forestal Arauco, quien recientemente dio a luz a su hija engrillada, en lo que es considerado un acto de tortura”.
RECOMENDACIONES
Ana Llao comentó que la sesión fue de gran utilidad, donde se tomaron diversos acuerdos y recomendaciones a los Estados, entre ellos realizar un estudio de los impactos en derechos humanos generados por los acuerdos comerciales que hasta ahora han suscrito, en el caso particular del TPP, recomiendan realizar en forma previa a su ratificación un estudio de sus potenciales impactos en los derechos humanos, con especial énfasis en los derechos de pueblos indígenas e impulsar en el marco de los procesos de ratificación de este acuerdo un proceso efectivo de participación ciudadana, idealmente a través de un referéndum sobre la materia, dado el secreto que marcó sus más de cinco años de negociaciones.
Por otra parte, Ana Llao informó que recomendaron a la CIDH instar a los Estados a cumplir con sus obligaciones extraterritoriales en materia de derechos humanos y éstos que establezcan medidas efectivas para proteger los derechos reconocidos en la Declaración Americana sobre Derechos de pueblos indígenas, en particular los derechos de propiedad sobre sus tierras, territorios y recursos naturales, la propiedad intelectual, y su derecho a definir sus propias prioridades en materia de desarrollo.
Por último, manifestaron todos los invitados y organizaciones representadas en la instancia, la disposición de colaborar con esta Comisión para abordar la compleja relación entre acuerdos comerciales y derechos humanos.
Los paÃses cuyos sistemas económicos están basados en la más alta contentración de la riqueza proveniente del trabajo de los obreros, requieren de mayor represión, para flajelar a los ciudadanos que se oponen a tan horrenda violsción del Estado de Derecho.
Chile se transformó en una republiqueta de propiedad de unos pocos mafiosos de cuello y corbata que contratan tÃteres polÃticos, para montar la farsa rastrera de su mal llamada “Democracia”. TiranÃa del robo del trabajo ajeno, debe llamsrse su gobiernito siniestro, que se mantiene gracias a nuestra cobardÃa.