Home / Ambiente / En Chile podrían haber encontrado método que podría revertiría las emisiones contaminantes

En Chile podrían haber encontrado método que podría revertiría las emisiones contaminantes

El aumento de la contaminación es perjudicial para el medio ambiente y nuestra salud. Bajo esta premisa, científicos chilenos e internacionales han propuesto un método que podría ser revolucionario para producir combustible: utiliza el CO2 o dióxido de carbono.

Los investigadores están estudiando un método para aprovechar el CO2 y producir un combustible gaseoso de origen “no fósil”. Recientemente publicaron un paper en la última edición de la revista Applied Catalysis B: Environmental, y tendría un potencial descontaminante enorme.

Desde Chile, colaboraron expertos de la Universidad de Chile, de la UdeC, PUC. Francisco Gracia, académico del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales de la FCFM de la Universidad de Chile, explicó en un comunicado a FayerWayer de qué se trata este método:

Nuestro trabajo busca aprovechar el CO2 emitido hacia la atmósfera y con él producir metano, que puede ser reutilizado como gas natural sintético. Nuestros datos nos confirman, con este método podemos producir 5 veces más combustible que antes.

El doctor mencionó que el desarrollo científico tomó cerca un año y para lograrlo se utilizaron sistemas de reacción del Laboratorio de Catálisis y Energía, y equipos de caracterización de materiales de la FCFM, tales como un Espectroscopio de fotoelectrones emitidos por rayos X (XPS) y un Microscopio Electrónica de Transmisión de Alta Resolución (HR-TEM).

Nuestra aspiración es consolidar esta información en el desarrollo de un sistema catalítico que nos permita desarrollar un dispositivo compacto, similar a los convertidores catalíticos de vehículos a gasolina, que pudiera instalarse en chimeneas de calderas o centrales termoeléctricas para disminuir las emisiones de CO2, aprovechándolo como materia prima energética.

En la investigación participó un grupo interdisciplinario de investigadores entre los que se cuenta: Manuel Romero-Sáez, del Instituto Tecnológico Metropolitano, Medellín, Colombia; Ana Belén Dongil, Doctora del Instituto de Catálisis y Petróleo Química de España; Noelia Benito, Doctora en Física del Departamento de Física, Universidad de Concepción; Néstor Escalona, Dr. en Química de la Pontificia Universidad Católica de Chile; y Rodrigo Espinoza con Francisco Gracia, ambos del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales FCFM de la Universidad de Chile.

Fuente: FayerWayer

About admin

Te puede Interesar

La tasa de desocupación de la población extranjera fue 7,8% en el trimestre junio-agosto de 2023

En 12 meses, las personas extranjeras ocupadas aumentaron 2,4%, en tanto que las desocupadas crecieron …

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *