Home / Ambiente / Exigen a Ongs transnacionales terminar con certificaciones ambientales a depredadoras industrias
Funa a WWF en Puerto Montt / Fotografí­a: Emmanuel V. Hernández A.

Exigen a Ongs transnacionales terminar con certificaciones ambientales a depredadoras industrias

Amplios cuestionamientos y emplazamientos a Ongs transnacionales con respecto a contradicciones en sus prácticas al asumir campañas de ciertas polí­ticas a favor del medio ambiente; y por otra, certificar ambientalmente a dañinas industrias depredadoras, como las salmoneras y las forestales.

Un nuevo y reciente cuestionamiento ha recaí­do en WWF por certificaciones a la industria salmonera. La misma Ong internacional, junto a GreenPeace, Rainforest Alliance, National Aboriginal Forestry Association, entre otras, han sido parte del otorgamiento de certificaciones ambientales FCS a empresas forestales en Chile severamente cuestionadas en materia de derechos humanos y medio ambiente.

Este miércoles 25 de mayo, el Partido Ecologista de la Décima Región criticó el accionar de la ONG internacional WWF y “sus polí­ticas que le han llevado certificar a la industria salmoneras a pesar de sus enormes externalidades sociales y ambientales que han provocado en la Región”, publicaba así­ Radio del Mar.

La manifestación se llevó a cabo en las afueras del Hotel Pacifico donde se realizó el Taller “Técnicas de monitoreo ambiental y social para una acuicultura sustentable en el sur de Chile”, publicaba el medio.

Luis Ruiz, dirigente de la colectividad señaló: “Lamentamos la certificación de la WWF a empresas que han demostrado ser incapaces de una actividad sustentable, generando más que riqueza, un empobrecimiento ecológico, social y cultural en el territorio. Por mucho esfuerzo que coloquen en blanquear la imagen internacional de la salmonicultura chilena, las escenas de las movilizaciones recientes, las ollas comunes de los cesantes, y el colapso de los ecosistemas donde se han instalado, no resisten campañas mediáticas. Como ecologistas continuaremos denunciando estos hechos; con la WWF o con quien pretenda justificar el impacto generado por la mala actividad acuí­cola.”

TAMBIEN EN EL AREA FORESTAL

El área de comunicaciones de la Red por la Defensa de los Territorios en la Araucaní­a, señaló que WWF junto a otras Ongs internacionales (Por ejemplo: GreenPeace, Aboriginal Forestry Association), son parte del Sello Internacional FSC (Forest Stewardship Council), la que se ha otorgado en Chile a través de otras Ongs “ecologistas” internacionales como Rainforest Alliance a la empresa Forestal Mininco; y Woodmark a la empresa Forestal Arauco, respectivamente, que en suma son cerca de dos millones de hectáreas de plantaciones de pinos y eucaliptus certificadas, a pesar de serios cuestionamientos en materia ambiental y en derechos humanos a las empresas.

Se señala: “Forestal Mininco tiene varios casos de conflictos históricos por acaparamiento y tenencia de tierras ancestrales que son reclamadas por comunidades, incluyendo sitios de significación de tipo religioso y espiritual que están al interior de sus predios y que fueron registradas por la misma instancia examinadora, como también, responsabilidades en materia de represión a comunidades Mapuche en el centro sur de Chile, sin embargo, Rainforest Alliance a nombre de FSC, de todas formas le otorgó la certificación ambiental, contrariando los principios de FSC sobre la buena relación con los Pueblos Indí­genas. A esto se suma que la empresa, como parte del holding CMPC se ha visto envuelta en la denominada “colusión del papel”, controlando los precios en el mercado y afectando a los consumidores en el Paí­s”.

Asimismo, se indicó que la empresa Forestal Arauco, además de los conflictos por tierras con diversas comunidades y que plantas de celulosas, así­ como las de CMPC, han causado grave contaminación en lugares de enorme importancia para fuentes productivas campesinas, turí­sticas y de conservación, sumándose que la empresa Arauco es parte del Holding COPEC-CELCO-CORPESCA, la que se ha visto envuelta en pagos ilí­citos a grupos de parlamentarios y del poder polí­tico, harí­a insostenible que tenga una certificación FSC como la otorgada por Woodmark.

“Es inconcebible que directa o indirectamente esté presente la responsabilidad de Ongs internacionales ambientales en otorgar certificaciones a empresas y sus actividades que han causado un enorme daño social, ambiental, cultural y económico. La industria forestal mantiene a vastas zonas empobrecidas y sin agua y omitir sus malas prácticas en ello, es mirar hacia el lado y hacerse cómplices de los daños ambientales y violaciones a los derechos humanos. Es contradictorio con otras acciones que tienen a favor del medio ambiente”, señalaron desde el área de comunicaciones de la Red por la Defensa de los Territorios.

Funa a WWF en Puerto Montt / Fotografí­a: Emmanuel V. Hernández A.
Funa a WWF en Puerto Montt / Fotografí­a: Emmanuel V. Hernández A.

Equipo Comunicaciones Mapuche

About admin

Te puede Interesar

Gianluca, chileno elegido “Mejor disco latino” por revista Rolling Stone, se une a Greenpeace lanzando canción sobre crisis del agua

Gianluca, chileno elegido “Mejor disco latino” por revista Rolling Stone, se une a Greenpeace lanzando …

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *