Proyecto abierto a la comunidad que busca sensibilizar y dar a conocer este síndrome realiza su primer gran hito en el Museo Ferroviario Pablo Neruda el próximo sábado 29 de enero a las 21:00 horas. Será un espectáculo que abordará el dolor crónico desde una perspectiva artística a través de performances y proyecciones de mapping. Este evento se incluirá en un documental que está en desarrollo y que busca contribuir a una sociedad más empática.
(Enero 2022).- FloreSer es un proyecto que nace de la necesidad de visibilizar el síndrome de la Fibromialgia, una compleja condición de dolor crónico generalizado músculo esquelético, que según información de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Chile afecta a alrededor de un 6% de la población mundial, impactando profundamente la calidad de vida y abriendo la necesidad de un tratamiento con enfoque multidisciplinario.
Se manifiesta entre los 30-40 años principalmente en mujeres, pero también se da en hombres y en niños, niñas y adolescentes de todas las edades.
Para sensibilizar respecto de quiénes conviven con el dolor a diario nace FloreSer, un documental que busca mostrar una realidad extendida. Así, su primera etapa se focaliza junto al proyecto “Intervenciones culturales urbanas de mapping para la visualización de la fibromialgia”, proyecto FNDR 2021 de la línea Cultura, financiado por el Gobierno Regional de La Araucanía y Aprobado por el Consejo Regional de La Araucanía (CORE) postulado por Fundación Sirona.
Josefa Molina Sandoval, presidenta de Fundación Sirona, explica lo relevante que es para la institución apoyar estas iniciativas: “Para nosotras es fundamental visibilizar esta realidad de personas que viven con dolor, considerando que no hay un manejo óptimo desde la Salud Pública y que estas personas están supeditadas a sus posibilidades individuales. Eso genera un tremendo margen de desigualdad, por lo tanto, es necesario este tipo de actividades para un entorno amigable”.
El hito que abrirá este proyecto será un gran evento el día sábado 29 de enero 2022 a las 21.00 horas en el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda, ubicado en Av. Barros Arana 0565 de Temuco.
Jenniffer Lobos Saavedra, directora del proyecto, agradeció a Sirona y al Gobierno Regional por apoyar estas iniciativas culturales con contenido: “FloreSer lo estamos trabajando con Tonina Sur Films y Girasol Katatanga SpA; y es una invitación a comprender el dolor y a ser una sociedad más empática, porque al haber una sociedad más consciente podemos generar un entorno más justo. Esperamos que puedan asistir para vivir lo que es la fibromialgia, no desde la victimización, sino desde una aceptación para construir un mejor país. Habrá sorpresas, con performance corporales y audiovisuales”.
Sandra Durán, coordinadora de la Asociación de la Fibromialgia en La Araucanía, que también participa y apoya esta actividad, señaló que es muy necesario para visibilizar esta condición: “Vivir con fibromialgia es complejo, no todos reaccionan igual, no todos la sentimos igual, tenemos el mismo dolor, pero lo sentimos diferente porque somos diferentes. Vivir con dolor no es fácil”.
Este proyecto está siendo apoyado además por la Municipalidad de Temuco, el Museo Ferroviario Pablo Neruda, la Municipalidad de Lautaro, el Centro Cultural de Lautaro y el Colectivo de Danza Furika.
Los interesados/as pueden seguir el Instagram @floreser_fibromialgia, ya que durante todos los miércoles de enero se realizarán lives para compartir con la comunidad lo que es este síndrome, como instancia educativa e interactiva.
Para la actividad del 29 de enero en el Museo Ferroviario, quienes deseen asistir deben inscribirse en el formulario https://forms.gle/jt9hoTb5YebFjLZw6 para cumplir con el protocolo sanitario, donde se solicitará pase de movilidad, no obstante, también pueden inscribirse en el lugar.
Para más información https://www.instagram.com/floreser_fibromialgia/