Home / Economí­a / Haití­ escapa de crisis económica y va a la vanguardia en el Caribe

Haití­ escapa de crisis económica y va a la vanguardia en el Caribe

La evolución económica de América del Sur tiene a mantener un margen de crecimiento interanual que promete mayor dinamismo en la actividad en los próximos años. Haití­ cierra este año con un alentador Producto Interno Bruto (PIB) que demuestra los adelantos de la cooperación multilateral y la inversión social del Gobierno de Michel Martelly.

Bolivia es una de las naciones lí­deres, según el Balance Preliminar de las Economí­as de América Latina y el Caribe 2014, en crecimiento de la actividad económica y dimanismo del sistema financiero, pues se mantuvo estable con 5,2 por ciento del PIB este año y tiende a acelerar la producción en el año 2015.

El Estado Plurinacional y Haití­, nación que obtuvo un PIB estable de 3,5 por ciento, han presentado economí­as alternativas enfocadas a la producción del empleo, tecnologí­a, alimentos y fortalecimiento de la agricultura, en el caso del paí­s caribeño; así­ como al dinamismo del mercado, estructuradas con base en el crecimiento de sus pueblos.

Pese a que Haití­ es uno de los paí­ses más pobres del hemisferio Occidental, ha enfrentado terremotos, trabaja para erradicar la epidemia del Cólera y su promedio de ingreso dólar/dí­a es muy inferior a otros paí­ses (menos de 10 dólares), las polí­ticas del Gobierno sentaron las bases de la economí­a nacional los últimos dos años en convenios de cooperación comercial con Venezuela, por ejemplo, que ha impulsado proyectos con organismos multilaterales: ALBA-TCP, Petrocaribe, Mercado Común del Sur (Mercosur) y fondos conjuntos para acelerar la estructura financiera de ese paí­s.

El sector agrí­cola en Haití­ tiene una notable participación en el crecimiento económico, se le atribuye más del 20 por ciento del ascenso del PIB de la nación. A esto se suma el fortalecimiento de la inversión de Obras públicas, que tiende a mayor repunte en la actividad económica (9 por ciento en 2013) gracias a los convenios bilaterales.

En América Latina la situación fiscal es heterogénea, según la CEPAL, pese a la desaceleración de las economí­as a escala global, pues se observa una tendencia ascendente generalizada de la deuda pública en sentido favorable para muchos paí­ses de la región, en cuanto a los beneficios sociales.

Mientras que el devenir de la economí­a mundial tendrá efectos diferentes entre los paí­ses y subregiones en 2015, tal como se ha observado a lo largo de 2014.

Venezuela, Uruguay, Cuba, Argentina, Brasil y Nicaragua han superado expectativas en los últimos cinco años al incrementar la inversión social y la protección de los pueblos, gracias a la cooperación bilateral en el marco de las estrategias del Mercosur, así­ como alianzas con China y Rusia.

La CEPAL resaltó la polí­tica del gobierno venezolano para reducir la pobreza en este paí­s y ha enfatizado que en un ejemplo para Surámerica.

En cuanto a la creación de empleos, el organismo de las Naciones Unidas presentó un panorama negativo para América Latina, puesto que indica un débil generación de empleo ese año, expresado en una caí­da de la tasa de ocupación urbana de 0,4 puntos.

Además en el informe señala que la tasa de desempleo registró sino una nueva caí­da, del 6,2 por ciento al 6,0 por ciento. Si bien en algunos paí­ses de Centroamérica, la ocupación estuvo por debajo de las estimaciones este año, Venezuela, Bolivia, Uruguay y Haití­ destacaron con un ascenso en la tasa de ocupación y la caí­da del desempleo.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadí­stica (INE) venezolano, tasa de ocupación se ubicó 59, 5 por ciento en el segundo semestre del año y la de desocupación en 6,7 por ciento respectivamente. En Haití­, la ocupación ascendió más con la creación de más 400 mil empleos en 2013 según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En enero de este año, la CEPAL vaticinó a la nación caribeña como la lí­der del crecimiento económico en Latinoamérica y el Caribe en 2014, a la par de Guyana, cada una con previsiones de desarrollo de 4,5 por ciento.

ESTIMACIONES

Para 2015 se espera que Haití­ y el Caribe de habla hispana, más Centroamérica crezcan a una tasa de 4,1 por ciento, América del Sur 1,8 por ciento y el Caribe de habla inglesa 2,2 por ciento, de acuerdo con la CEPAL.

Los paí­ses que liderarán la expansión regional el próximo año serán Panamá, con un alza en su Producto Interno Bruto (PIB) de siete por ciento; Bolivia con 5,5 por ciento; Perú, República Dominicana y Nicaragua con cinco por ciento.

En 2014, el desempeño regional muestra una gran heterogeneidad entre paí­ses y subregiones: Centroamérica más Haití­ y el Caribe de habla hispana crecieron 3,7 por ciento, América del Sur 0,7 por ciento y el Caribe de habla inglesa 1,9 por ciento.

En cuanto al PIB 2014, América Latina anotará una leve alza en el déficit de 2,4 por ciento del PIB en 2013 a 2,7 por ciento en 2014, mientras que el Caribe reducirá su déficit a 3,9 por ciento en 2014, desde 4,1 por ciento el año pasado.

Cabe resaltar que los paí­ses de la región, liderados por gobiernos progresistas continúan profundizando sus esfuerzos por disminuir la brecha social, consolidar la soberaní­a nacional en el manejo de sus recursos naturales y satisfacer las demandas de una clase media en constante ascenso.

Fuente: TeleSur

About admin

Te puede Interesar

Todo un mundo educativo y divertido por descubrir: Invitación para niñas y niños este 9 y 10 de diciembre en el Lof Ranco de Puerto Saavedra

Talleres y actividades orientados al público infantil en el Encuentro de Saberes que se realizará …

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *