Home / Ambiente / Movimientos sociales convocan a marcha plurinacional por el agua y los territorios en Concepción

Movimientos sociales convocan a marcha plurinacional por el agua y los territorios en Concepción

El Movimiento por el agua y los territorios, junto a otros movimientos sociales, hicieron un llamado este martes para participar de la V marcha plurinacional que se realizará este sábado 22 de abril en la ciudad de Concepción, donde se realizará a su vez un encuentro, un acto artí­stico cultural y una feria de organizaciones socio ambientales.

En Concepción las organizaciones anfitrionas realizaron una conferencia de prensa con la intervención de vocerí­as de la Coordinadora por la defensa de los territorios del Bio Bio, la Coordinadora Chorera de Talcahuano y la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, cuyo mensaje se señala en el video que se accede en el siguiente video – hacer click aquí­.

Por su parte, en Santiago, el Movimiento por el agua y los territorios de la zona centro junto a Confederación de estudiantes de Chile (Confech), la Coordinadora No + AFP, el Movimiento salud para todos y todas y la Plataforma Chile mejor sin TPP, también adelantaron su participación activa en esta marcha e hicieron un llamado a manifestarse este 22 de abril. La conferencia de prensa realizada en el siguiente video – hacer click aquí­.

Desde la Red por la defensa de los territorios de la Araucaní­a, se adelantó que a lo menos un centenar de delegados/as de diversas organizaciones y comunidades de diferentes comunas de la Región, acudirán a esta movilización para manifestarse contra el modelo extractivista y la exigencia por respeto a los derechos y justicia para los Pueblos.

Diversas organizaciones a nivel Paí­s vinculadas a la defensa y recuperación de las aguas y los territorios, desde Arica a Chiloé, han anunciado participación en esta marcha con presencia de sus delegaciones, quienes además de las actividades públicas del dí­a sábado 22 de abril en Concepción, sostendrán una reunión del movimiento el dí­a 23 de abril en la localidad de Lirquen.

La marcha comenzará a las 12 horas desde la Plaza Perú de Concepción y la Feria de organizaciones socio ambiental y el acto artí­stico cultural se realizará en la Plaza de Tribunales en dicha localidad.

TRANSMISIí“N CONJUNTA MEDIOS INFORMATIVOS

Durante el desarrollo de la marcha, se estará realizando una transmisión radial producida por medios independientes que son parte de la Red de medios de los Pueblos, donde se enlazarán varias radios y sitios informativos, acompañando y amplificando de esta forma esta importante movilización, con tribuna activa a las diferentes voces que acudirán a esta marcha.

“Cadenazo Radial por la Defensa del Agua y los Territorios” es el nombre que tendrá esta labor informativa, que tendrá también la participación de medios informativos del continente. Desde la Red de medios de los Pueblos se ha señalado: “Este 22 de abril la red de medios de los pueblos y la red de medios libres de Abya Yala se unen una vez más en cadena para visibilizar y llevar a todas aquellas partes y oí­dos lo que va estar sucediendo en la quinta marcha y encuentro plurinacional por la defensa del agua y los territorios desde la ciudad de Concepción. La Transmisión comienza desde las 8:30 am. hasta las 20:00 pm”.

Desde la Red de Medios de los Pueblos se ha informado que algunos de los medios enlazados serán: Radio Placeres – Radio Kvrruf – Radio Manque – Radio Resumen – Cerro a la Izquierda – Mapuexpress.org – Radio Villa Olí­mpica- Puelche Comunicaciones – Radio Ayni – Radio Konciencia, entre otros.

A nivel continental, desde los Medios Libres de Abya Yala: Radio Plantón (Oaxaca) – Radio Bomba (LIma) – RAdio Zapote (México DF) – Radio Dignidad (Honduras) – Prensa Comunitaria (Guatemala) – Colombia Informa – Laboratorio Popular de Medios Libres.

LA MARCHA PLURINACIONAL Y EL MOVIMIENTO POR EL AGUA Y LOS TERRITORIOS

Esta es la V marcha que es convocada por el Movimiento por las aguas y territorios (MAT), articulación que se distribuye por zonas a nivel Paí­s: Norte, centro y centro sur, esperándose una amplia concurrencia en Concepción, teniendo nuevamente como caracterí­stica lo plurinacional, en reconocimiento a la coexistencia de los Pueblos en Chile y como eje movilizador está el freno al modelo neoliberal extractivista que ha saqueado al Paí­s, incluyendo la depredación de la naturaleza y el acaparamiento empresarial de bienes colectivos, levantándose frente a esta realidad diversas propuestas y demandas por parte de este movimiento.

Cabe consignar que la marcha que se realizó el año anterior (2016), el 22 de abril en la ciudad de Temuco, se distribuyó en una Asamblea del Movimiento con más de 350 delegados, consecutivamente una marcha con más de 4.500 personas, un acto artí­stico y cultural junto a una feria de la soberaní­a alimentaria. Asimismo, el dí­a 24 de abril se sostuvo una ceremonia ancestral en el lugar sagrado del Truful Truful de Melipeuco, junto a una marcha que reunió a más de setecientas personas y un acto artí­stico cultural. Las marchas anteriores se habí­an realizado en Valparaí­so (2015) y durante las dos primeras versiones (2013 y 2014) en la ciudad de Santiago, esperándose que futuras nuevas versiones se trasladen también a la zona norte del Paí­s.

Asimismo, durante el 2015 al 2016, una Comisión sobre demandas y propuestas del Movimiento elaboró un documento (ver aquí­) señalando como ejes principales 10 puntos:

1.- El freno en Chile a la aprobación del Tratado TransPací­fico (TPP);

2.- Una marco normativo que proteja efectivamente proteger a los glaciares en Chile y sus ecosistemas, rechazando de plano el actual proyecto de ley que se promueve desde el ejecutivo y sectores polí­ticos en el legislativo sobre “glaciares”;

3.- La derogación definitiva del Decreto Ley 701 sobre fomento forestal y una nueva polí­tica y modelo a favor de la biodiversidad;

4.- La implementación de buena fe del Convenio 169 de la OIT para Pueblos Indí­genas y la Declaración de la ONU sobre los derechos de los Pueblos Indí­genas;

5.- La garantí­a del derecho humano al agua así­ como el derecho al buen vivir y a las soberaní­as territoriales y alimentarias;

6.- La derogación de los instrumentos privatizadores, y su reemplazo por una nueva constitución, ví­a asamblea constituyente, y por nuevas leyes complementarias sectoriales, cuyo centro sea la vida y no la propiedad ni la mercancí­a;

7.- La Gestión Comunitaria del Agua;

8.- Poner fin al lucro y a la privatización del agua;

9.- La consolidación de prácticas de educación popular y ambiental, así­ como de alternativas distintas y sostenibles de vida; y,

10.- Poner Fin a la criminalización de la Protesta Social.

Por su parte, en el marco de lo que fue la asamblea por el agua realizada en Temuco el dí­a 23 de abril del 2016 se trabajó en los siguientes ejes temáticos relacionados directamente a las movilización por la defensa y recuperación de las aguas y los territorios: El régimen jurí­dico y polí­tico de las aguas en el Paí­s; La derogación definitiva del Decreto de Ley 701 de fomento forestal; El activo rechazo a la ley de glaciares; El rechazo a los intentos de imposición del tratado internacional TPP; Y la necesidad de revitalizar los territorios a través de las economí­as locales, la soberaní­a alimentaria, los mercados con identidad y la protección de las semillas nativas y campesinas, cuyos resultados quedaron plasmados en documentos que sistematizaron las conclusiones de estos trabajos y que pueden accederse aquí­.

El Movimiento por el Agua y Los Territorios definió luego de un encuentro en Panguipulli de Red de redes vinculadas a movimientos sociales los dí­as 11 y 12 de marzo del 2016; y del Foro por el agua realizado en Cerro Blanco, Recoleta el dí­a 25 de marzo, a la Región del Bio Bio y la ciudad de Concepción como sede de la V marcha plurinacional, entregando así­ pleno respaldo al accionar de las organizaciones del Bio Bio que resisten a los múltiples atropellos que empresas extractivas y energéticas vienen practicando bajo la promoción y complicidad estatal.

Se espera que los ejes principales de movilización en Concepción, estén relacionados a las siguientes temáticas: Los impactos de la industria extractivista como las forestales y salmoneras; La arbitraria agenda energética de empresas e instituciones del estado; la persistente violación de derechos humanos y a la naturaleza por parte del estado y grupos fácticos ante nulos avances en materia de acceso, distribución y desmercantilización de este vital elemento, entre otras materias.

Desde la Coordinadora por la Defensa de los Territorios “Biobí­o se levanta”, se ha señalado lo siguiente: “Extendemos la invitación a todas las agrupaciones territoriales y socioambientales, especialmente aquellas que defienden el agua como un derecho indispensable para todas las comunidades, a que se sumen a las actividades convocadas para estos dí­as, entendiendo que la construcción entre pueblos es un camino necesario frente a la devastación de nuestras tierras y aguas y que articulándonos en conjunto podemos apoyarnos para continuar en el camino por una soberaní­a territorial”.

Ver aquí­ invitación a V Marcha Plurinacional por el Agua y Los Territorios

Ver volante invitación a Marcha por el Agua y Territorios

Más info evento de la marcha acá

Equipo Comunicaciones Mapuche

About admin

Te puede Interesar

Tren de Aragua: Corte de Arica rechaza recurso de amparo y autoriza traslado de imputados a unidad penal del Biobío

En fallo unánime, la Segunda Sala del tribunal de alzada rechazó la acción constitucional, tras …

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *