Home / Ambiente / Oficiarán para apresurar indicación sobre reforma Constitucional del agua y para el traspaso al MOP de derechos del APR

Oficiarán para apresurar indicación sobre reforma Constitucional del agua y para el traspaso al MOP de derechos del APR

La Comisión especial recibió a dos organizaciones, quienes les hicieron presentes sus principales puntos sobre el tema, además la instancia parlamentaria acordó solicitar celeridad a la reforma que está en la Cámara y ayudar con las peticiones sobre agua potable rural (APR), entre otras.

La Organización de Mujeres Rurales por el Agua de la Región de la Araucaní­a y la Federación Nacional de Agua Potable Rural, manifestaron sus inquietudes y puntos de vista sobre el tema ante la Comisión Especial sobre Recursos Hí­dricos, Desertificación y Sequí­a, que se encuentra trabajando en diversos proyectos de ley relacionados.

En la oportunidad, precisó la presidenta de la instancia parlamentaria, senadora Adriana Muñoz, hicieron presentes sus planteamientos sobre la situación de escasez de agua que están enfrentando y respecto de los problemas asociados a los derechos de uso del recurso.

CICLO NATURAL DEL AGUA

La parlamentaria destacó que las mujeres de la Araucaní­a, “que hicieron un largo viaje para estar aquí­, poseen una mesa de trabajo y nos hicieron notar la cosmovisión del Pueblo Mapuche en relación a lo que está sucediendo hoy respecto al agua a nivel del debate parlamentario, el Código de Agua, la Constitución, pero también la visión que tienen en relación a las decisiones que se están tomando frente a la sequí­a, o para las actividades diversas como minerí­a y agricultura y cómo -desde su visión- esta intervención interrumpe el ciclo natural del agua”.

“Esta cosmovisión nos hace muy bien, porque en la medida de tomar decisiones de construir pozos, para intervenir causes de los rí­os, construir embalses, riego tecnificado, por goteo, todas esas decisiones impactan en el ciclo del agua y yo comparto plenamente esa visión y creo que hay que ir considerándola cada vez más en las medidas y en la toma de decisiones sobre instrumentos y tecnologí­as que permitan acumular agua o disponer de ellas para distintas actividades productivas”, sentenció la legisladora.

Cí“DIGO DE AGUAS

Asimismo, durante la sesión se recibió a la Federación Nacional de Agua Potable Rural, quienes se dedican a resguardar esta obra desarrollada en Chile en más de 50 años de historia para construir una red de instalaciones de APR (agua potable rural).

El sector, detalló la parlamentaria “nos ha hecho varias observaciones en relación a las preocupaciones por el Código de Aguas, la necesidad de avanzar en la reforma constitucional del agua y además las preocupación permanente por el proyecto de ley que entra a regular todo el sistema de agua potable rural, que lleva más de 15 años en el parlamento”.

Al respecto, recordó que el año pasado el Gobierno se hizo cargo de elaborar una indicación que sustituye varios artí­culos en que habí­a conflicto entre el gobierno y la organización de APR, pero “esa indicación aún no sale del Ministerio de Hacienda, ni de otros ministerios permanentes para firmarlas y nos han solicitado, que desde nuestra Comisión, podamos apresurarla”.

Ante esto se acordó enviar oficio para que los ministros firmen y esta indicación llegue a la Cámara de Diputados, donde está hoy dí­a alojado el proyecto, desde que el Senado lo despachó.

TRASPASO DE DERECHOS DE AGUA

Por otro lado, también manifestaron sus aprensiones sobre los derechos de APR, los que luego de las privatizaciones quedaron emplazados en Econssa, que es la empresa estatal de agua potable, por lo que se solicitó -también por medio de oficio- que estos derechos sean traspasados al Ministerio de Obras Públicas (MOP). “Como Comisión esperamos que se expliciten plazos urgentes para este traspaso”, agregó la senadora.

En otro orden, se planteó el reclamo “que han hecho oficialmente, en el sentido que hoy dí­a toda la plataforma de mantención tecnológica y de apoyo a los APR es realizada por empresas sanitarias que reciben fondos públicos de las regiones; sin embargo, estas han sido de muy mala calidad. En Coquimbo, por ejemplo, hemos tenido episodios en que explotan estos sistemas porque no tienen mantención, por lo que es urgente que el Estado cree una plataforma pública”, manifestó la congresista.

Fuente: Senado de Chile

About admin

Te puede Interesar

SEC Araucanía clausura estación de servicio de Ercilla debido a la antigüedad de sus tanques

Personal de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, verificó que los tanques de esta …

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *