Home / Ambiente / Organizaciones sociales entregan carta a Bachelet denunciando que el TPP amenaza los Derechos Humanos

Organizaciones sociales entregan carta a Bachelet denunciando que el TPP amenaza los Derechos Humanos

En la ví­spera de la conmemoración del Dí­a Internacional de los Derechos Humanos, más de 90 organizaciones representadas en la plataforma Chile Mejor Sin TPP llegaron hasta La Moneda para denunciar el impacto que el acuerdo tendrá sobre los derechos de chilenas, chilenos y pueblos indí­genas.

Durante la mañana de este miércoles 9 de diciembre, en el marco del Dí­a Internacional de los Derechos Humanos, la plataforma Chile Mejor Sin TPP -que representa a más de 90 organizaciones de la sociedad civil- llegó hasta La Moneda para entregar una carta a la presidenta Michelle Bachelet donde manifiesta su preocupación sobre los efectos que tendrá la suscripción de Chile al Acuerdo Transpací­fico TPP.

“Hemos venido a entregar una carta donde le manifestamos a la presidenta nuestra preocupación por la amenaza que este acuerdo significará sobre nuestros Derechos Humanos”, explicó Paulina Acevedo, del Observatorio Ciudadano y miembro de la plataforma, enfatizando que este impacto ha sido también advertido recientemente por un conjunto de expertos y relatores especiales de Naciones Unidas.

A la vez, el daño que el tratado internacional provocarí­a a los derechos fundamentales ha sido apuntado por el propio Ministerio de Salud, en lo referido a la extensión de la protección de patentes de productos farmacéuticos que el TPP supone entre sus cláusulas y que provocará el aumento del costo y las dificultades de acceso a los medicamentos.

“Esto puede generar graves consecuencias en la salud de los chilenos. De hecho queremos consultarle al canciller (Heraldo Muñoz) cuánto se va a demorar un paciente en acceder a un medicamento innovador una vez que este baje de precio. ¿Cinco u ocho años?”, interpeló Jorge Cárdenas, quí­mico farmacéutico y miembro de Fundación Equidad, en alusión a la defensa del Ministro sobre el impacto del acuerdo en la protección de medicamentos biológicos.

El Acuerdo Transpací­fico TPP ha sido negociado durante cinco años en absoluta reserva entre los equipos de los paí­ses suscriptores. El tratado contiene cerca de 6 mil páginas en total y sólo fue liberado el pasado 5 de octubre en inglés, para ser traducido a su versión en español un mes después. En Chile, el Parlamento sólo podrá votar a favor o en contra del acuerdo, sin ninguna posibilidad de modificar el texto, y se espera que esta votación se realice durante el próximo año. Por ello, los activistas llaman a senadores y diputados a manifestar su rechazo al acuerdo.

“Si bien estos tratados reportan beneficios económicos, también plantean la posibilidad de vulneraciones a derechos fundamentales que los relatos de Naciones Unidas ya identifica completamente. Estos se vinculan en su mayorí­a a derechos económicos y sociales”, afirmó Acevedo.

ACUERDO IMPLICARí RATIFICACIí“N DE LEY MONSANTO

Desde la plataforma Chile Mejor Sin TPP también enfatizaron que el TPP no cumple con uno de los compromisos suscritos por nuestro paí­s en materia internacional: en especí­fico, en lo consignado en el artí­culo 6 del Convenio 169 de la OIT, donde se establece que cualquier proyecto o tratado que prevea medidas administrativas o legislativas susceptibles de afectar a los pueblos indí­genas directamente debe contar con un proceso previo de consulta libre e informada.

Por su parte, Lucí­a Sepúlveda, dirigenta de la Red de Acción en Plaguicidas de Chile (RAP-Chile) enfatizó que el acuerdo “está obligando al Estado chileno a ratificar el Convenio UPOV 91 de privatización de la semilla, y eso es un atentado a lo que los ciudadanos y ciudadanas queremos, puesto que ya se habí­a detenido el proyecto de Ley Monsanto, que es su formulación en inglés. Insistir en ratificar, a través de un tratado internacional, algo que ha sido rechazado por la ciudadaní­a es un atentado a nuestros derechos de alimentación y propiedad intelectual”.

A las denuncias de las organizaciones en contra del TPP se suman otras amenazas contempladas en el tratado, como la posible adecuación de normativas internas en atención al acuerdo, obstáculos al acceso al conocimiento a través de una fuerte regulación del uso de Internet y patentes, y la posibilidad de que las empresas puedan demandar al Estado de Chile en caso de considerar que se está obstaculizando la inversión.

“En atención a lo señalado, es que solicitamos a usted se promueva un debate amplio y participativo en torno a este tratado, y que se garantice que los Derechos Humanos de la población sean salvaguardados, en consonancia con las obligaciones internacionales que el Estado ha asumido en la materia”, consignaron las organizaciones sociales en la carta entregada hoy en La Moneda.

CARTA: Carta Bachelet_Amenaza del TPP a los Derechos Humanos

Documentos de interés:

Documento que refleja la postura del MINSAL sobre TPP: Leer aquí­

Análisis desglosado de implicancias del TPP en la regulación de medicamentos en base a textos liberados: Leer aquí­

tpp_amenza_ddhh_la_moneda

Más información:

chilemejorsintpp.cl
Twitter
Facebook

About admin

Te puede Interesar

MINVU anuncia publicación de reglamentos para implementar ley que entrega una garantía estatal a créditos hipotecarios

Tras este hito, ahora BancoEstado -administrador del Fondo de Garantías Especiales- deberá publicar las licitaciones …

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *