Diversas iniciativas se están llevando a cabo durante febrero impulsadas por familias y comunidades con el fin de acercar a las personas, a los visitantes, al veraneante o habitantes de las respectivas localidades a la cultura ancestral y tradicional, como también campesina en diversos territorios. Asimismo, para generar conciencia sobre la importancia del cuidado y protección de la naturaleza, como son los bosques nativos, los ríos, los humedales y todos los ecosistemas que son indispensables para la existencia.
A continuación listado de algunas de ellas:
Hasta el 26 de febrero Feria Walí¼ng en Curarrehue
La Feria Walí¼ng en Curarrehue abrió sus puertas el 15 de enero para la 12ª versión y está ubicada en el sector de Pichi Curarrehue, al lado de la zona urbana (hay varias señaléticas). Es organizada e impulsado por la Comunidad Walí¼ng, iniciativa de diversas familias del territorio quienes tienen este año como lema “Respirando bosque nativoâ€, con el objetivo de llamar la atención sobre la situación de los bosques nativos del territorio y tomar conciencia de la importancia de su cuidado.
En la feria el visitante puede encontrar productos tradicionales, artesanía, degustar de una rica cocina mapuche y campesina de la zona, diversos servicios de gastronomía, pasear a caballo, recorrer en bicicleta, en boye o kayak, hacer arborismo, entre diversas actividades de esparcimiento.
En este contexto, se realizará la esperada presentación de estas dos agrupaciones musicales del Pueblo Mapuche que marca un hito importante, se trata de la banda proveniente de Neuquen, Puelkona y la agrupación Wechekeche Ñi Trawun, quienes se presentarán este jueves 16 de febrero a las 17:00 horas. Ambas bandas realizan música fusión con diversos estilos musicales.
17 al 19 de febrero “Rapa Maquehueâ€
El Colectivo Makewe Kimí¼n y la Comunidad Domingo Painevilu 2, han asumido el desafío de levantar nuevamente la cuarta versión de Rapa Makewe 2017, un espacio que busca contribuir a la revitalización cultural, el fortalecimiento de la identidad y la apertura de espacios artísticos y de debate regional contingente entre distintas expresiones territoriales.
Durante estos tres días estarán presentes bandas locales y nacionales de importante trayectoria y otras que abren importantes caminos en el plano de la música. Asimismo habrán talleres, conversatorios, feria de artes y oficios tradicionales junto a una variada gastronomía.
Espacio Trafkintuwe todo el año en Panguipulli
Con el fin de colaborar en forma asociativa y colaborar a rescatar el significado de familias de comunidades del territorio, surge esta iniciativa para comercializar diversos productos orgánicos y naturales, ubicado atrás del terminal de Buses interurbanos en Panguipulli, lado Cuartel de bomberos.
El espacio es impulsado por el Parlamento de Coz-Coz para mantener a Trafkintue (Lugar de intercambio), el que cuenta con energía solar, espacio para actividades culturales, stand para diversos tipos de artesanías, artes y oficios tradicionales, y un espacio para la preparación de gastronomía mapuche, que consiste en comida casera elaborada con productos locales que son acompañados con mate de hierbas naturales, jugos naturales y otros derivados. Abierto al público los días lunes, miércoles y viernes desde las 09:00 a 18:00 horas.
Así como se indican estas iniciativas, diversas otras circulan por los territorios, como en el Lof Quelhue en las proximidades de Pucón donde también tienen su feria. En San José la Mariquina, el sábado 11 de febrero parte la inauguración de una Ruca cultural donde se realizará una muestra (Escuela de Iñipulli).
A su vez, diversos artistas y agrupaciones musicales comienzan tienen sus giras y presentaciones.
En la Feria Walí¼ng este jueves 16 de febrero, las bandas de música fusión mapuche Puelkona y Wechekeche ñi Trawun se presentarán juntas en la Feria Walí¼ng de Curarrehue; y Puel Kona se presentará a su vez junto a Colelo Identidad Mapuche a las 22:00 horas del sábado 18 de febrero en el RestoBar la vida de Temuco.
Taller Interregional Comunicaciones