Home / Noticias / ¿Por qué es mejor el pensamiento crítico que el analítico en una investigación?

¿Por qué es mejor el pensamiento crítico que el analítico en una investigación?

Por Antonio Febles

Una investigación puede plantear distintos desafíos. Cómo superarlos dependerá de cómo reaccionemos ante ellos. Las capacidades tanto individuales como de equipo que tengamos para resolver son definidas por nuestra manera de pensar.

El pensamiento crítico y el pensamiento analítico son un gran soporte a la hora de estudiar la información para hallar la forma de resolver problemas por más difíciles que sean.

Es importante comprender las diferencias entre las habilidades que poseen quienes tienden a un pensamiento u otro. Esto nos dará una idea de cuál es mejor a la hora de una investigación y cuáles habilidades debemos desarrollar.

Pensamiento crítico

El pensamiento crítico se compone por una serie de fases o pasos que lleva a cabo una persona aplicando la lógica. Quienes se rigen por este tipo de pensamiento cuestionan tanto lo que tienen en su mente como sus emociones. Al aplicar el pensamiento crítico no se acepta ninguna hipótesis si no se demuestra. Por ejemplo, a temprana edad los individuos no usan el pensamiento crítico, en la infancia se suele creer en todo lo que otros cuentan.

Este tipo de pensamiento se va desarrollando a medida que evolucionamos, aunque no en todos los casos con la misma rapidez ni de la misma forma. Quienes piensan de forma crítica no se dejan influenciar, ni siquiera por la admiración que se pueda sentir por quien proponga las soluciones. Requieren que todo sea comprobable.

Importancia del pensamiento crítico

El pensamiento crítico tiene muchas ventajas cuando se trata de realizar una investigación. Pensar de manera crítica nos ayuda a analizar las cosas de una manera más calculadora, dejando a un lado nuestras emociones y cualquier opinión subjetiva que tengamos sobre el asunto.

Este tipo de pensamiento está enlazado a todo lo que es el crecimiento intelectual. Además, contribuye a la formación de juicios de valor. Con este se pueden obtener instrumentos para definir qué se debe evaluar y resolver en primer lugar, para poder optimizar el uso del tiempo. Este pensamiento alimenta la curiosidad y estimula la creatividad.

Alguien con pensamiento crítico puede generar y apoyar conocimientos y creencias, proponer problemas y encontrar soluciones. Además, es capaz de hacer preguntas significativas de manera concisa. También sabe comunicarse e interactuar con otros, define objetivos y trabaja siguiendo una metodología para alcanzarlos. Sus decisiones son razonables, se le facilita relacionar ideas, prioriza la información, realiza inferencias y determina los errores.

Pensamiento analítico

El pensamiento analítico es aquel que organiza las ideas mediante la exploración de los elementos involucrados en el problema. Este tipo de pensamiento se orienta hacia la fragmentación del problema en varios sub-problemas.

Los individuos con pensamiento analítico utilizan la valoración de las diferencias al momento de resolver un problema. Esto incluso lo hacen sin estar consciente de ello. Exploran lo que causa el problema, revisan los distintos patrones entre esas causas y eliminan hipótesis. Este es el tipo de pensamiento utilizado por los desarrolladores de software.

Es un pensamiento muy natural, por lo general con el que se nace, aunque algunas pocas veces se puede aprender. Con este pensamiento se divide un gran problema en varios más pequeños que se estudian de manera separada. Al unir las soluciones se obtiene el resultado definitivo.

Importancia del pensamiento analítico

El pensamiento analítico precisa el o los objetivos que se quieren lograr. Luego establece claramente el problema y recolecta todos los datos que puedan ayudar a encontrar la solución.

Por lo tanto, para tratar de hallar una solución de manera objetiva hay que dejar de lado las creencias..

¿Qué tipo de pensamiento usar en una investigación?

Después de lo expuesto se puede concluir que el uso del pensamiento crítico en una investigación es lo más acertado, a pesar de sus similitudes con el pensamiento analítico.

Esto se debe a que el pensamiento analítico está más orientado a encontrar en sí la solución de un problema, mientras que el pensamiento crítico tiene que ver con el análisis profundo. De hecho, si ambos pueden juntarse en una investigación, se podría llegar a conclusiones más interesantes.

Con el pensamiento analítico se puede hacer un juicio en relación con el tema, mientras que con el crítico se puede evaluar no solo el problema sino todo lo que lo envuelve. Alguien con pensamiento crítico busca crear cosas novedosas.

Fuente: INED21

About admin

Te puede Interesar

Educación Virtual u Online…Sus ventajas y desventajas

Por Antonio Febles La educación virtual ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, …