Home / Cultura / Presidenta Bachelet y Ministro de Cultura hicieron entrega del primer Premio Margot Loyola
Premio Margot Loyola 2016

Presidenta Bachelet y Ministro de Cultura hicieron entrega del primer Premio Margot Loyola

En la categorí­a Creación, el reconocimiento recae en el Conjunto Folclórico Cuncumén, de la Región Metropolitana. La categorí­a Formación fue para el pedagogo en Artes Plásticas, Fernando Alfaro (Región de Antofagasta), mientras que en el apartado Investigación resultó ganadora la representante de la Región del Biobí­o, Patricia Chavarrí­a, dedicada a la investigación en terreno de la cultura tradicional. Además, la Presidenta Bachelet firmó este jueves el Decreto que establece el 15 de septiembre como el Dí­a Nacional de la Cultura Tradicional y Popular Chilena.

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, entregó este jueves por primera vez el Premio a la Trayectoria en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios, instaurado en honor a la artista fallecida el año pasado, como una forma de reconocer a aquellas personas y agrupaciones que hayan trabajado en la recuperación y enriquecimiento de la cultura tradicional de nuestro paí­s. Organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, los primeros ganadores en las tres categorí­as son los integrantes del Conjunto Folclórico Cuncumén, de la Región Metropolitana, en Creación; el pedagogo en Artes Plásticas, Fernando Alfaro, de Antofagasta, en Formación; y la investigadora Ruth Patricia Chavarrí­a, de la Región del Biobí­o, en Investigación.

Todos ellos llegaron hasta La Moneda, donde recibieron el reconocimiento de manos de la Presidenta y del Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, quien destacó su labor en las respectivas áreas de desarrollo. “El legado de Margot es extenso y tan diverso como las infinitas manifestaciones de la cultura popular chilena. Por eso este reconocimiento nace como homenaje a la trayectoria de una de las más valiosas folcloristas e investigadoras de nuestro paí­s, que logró generar una historia y un conocimiento que Chile tiene que descubrir y valorar. Creemos que estas tres categorí­as y ganadores resumen fielmente cada uno de los ámbitos que ella trabajó y desarrolló, distinguiendo a personas que han dado testimonio de su importante aporte a la vigencia y desarrollo de la cultura popular chilena”, dijo el Secretario de Estado.

El concurso -que abrió sus postulaciones en mayo con una convocatoria en todas las regiones del paí­s- reconoce a los exponentes en tres categorí­as: investigación, creación y formación. El ganador de cada categorí­a recibirá un estí­mulo económico de $8 millones. El jurado estuvo constituido por el Ministro de Cultura, los integrantes del directorio nacional del CNCA Ana Maria Egaña y Oscar Acuña, y como representantes destacados de la cultura tradicional participaron Micaela Navarrete y Osvaldo Cádiz, docente, maestro y cultor de brillante trayectoria cultural y viudo de Margot.

Además, en el dí­a en que Margot Loyola habrí­a cumplido 98 años la Presidenta Bachelet firmó el decreto que instaura al 15 de septiembre como el Dí­a Nacional de la Cultura Tradicional y Popular Chilena.

CATEGORíA CREACIí“N

Con 61 años de trayectoria, que incluyen investigación y difusión, el Conjunto Folclórico Cuncumén se alzó como ganador en la categorí­a Creación. La agrupación surge a partir de los cursos de folclore de la Escuela de Temporada de la Universidad de Chile, dirigidos por la maestra Margot Loyola.

Desde sus inicios, Cuncumén ha sido integrado por intérpretes y compositores, entre los que destacan Rolando Alarcón, Silvia Urbina y Ví­ctor Jara, figuras que trascienden en la historia musical del paí­s.

Han formado a varias generaciones en música y bailes tradicionales. Actualmente mantiene operativo un taller para universitarios y otro para niños, donde entregan conocimientos tanto de música docta como de la música tradicional y popular.

Durante su carrera han estudiado el cancionero y las danzas tradicionales, especialmente en la zona central, con gran respeto de los contenidos y el origen de dichas expresiones. Se han presentado en escuelas, universidades y centros culturales, y han musicalizado la obra de poetas como Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Fidel Sepúlveda, Mario Benedetti, Julio Cortázar, entre otros, lo que ha expandido su labor más allá de las fronteras nacionales.

CATEGORíA FORMACIí“N

Fernando Alfaro es pedagogo en Artes Plásticas y su vocación en la Formación lo ha llevado a ejercerla primero en ámbitos universitarios y luego con artesanos de diferentes localidades del extremo norte y sur del paí­s, a quienes además ha organizado en distintas agrupaciones y asociaciones.

Ganador en la categorí­a Formación de la Región de Antofagasta, su labor incluye la realización de talleres de diversas expresiones artí­sticas tradicionales, como cerámica y tallado en madera. Sus trabajos han sido presentados en ferias y exposiciones nacionales e internacionales de artesaní­a (Parí­s, Johannesburgo, Los íngeles, entre otros). Ha desarrollado su labor formativa y de transferencia cultural a lo largo de Chile, en lugares como Puerto Ibáñez (Aysén), Ciruelo y Pañul (O’Higgins), y San Pedro de Atacama (Antofagasta). Ha desarrollado también una importante labor de investigación y construcción de instrumentos aerófonos y musicales precolombinos.

CATEGORíA INVESTIGACIí“N

Patricia Chavarrí­a ha dedicado su labor a la investigación en terreno de la cultura tradicional, especialmente en las regiones del Maule y Biobí­o. En ese contexto ha privilegiado el estudio del cancionero y las afinaciones tradicionales de la guitarra chilena, pero también ha incursionado en la medicina tradicional campesina, realizando múltiples aportes, publicaciones y charlas.

Sus registros sonoros obtenidos de la investigación en terreno han aportado en la formación del archivo de literatura oral, fuente de inspiración y materia de investigación para otros cultores. Chavarrí­a formó y dirige el Archivo de Cultura Tradicional en la Corporación Cultural de Artistas del Acero, en Concepción.

Ha incursionado también en la docencia y ha dirigido talleres en Chile y en el extranjero. Ha editado al menos 10 discos con las grabaciones de cultores y propias y ha publicado al menos cinco libro sobre sus investigaciones, especialmente de la guitarra campesina. Con el apoyo del Consejo de la Cultura, a través del Fondart, también creó el Fondo Patricia Chavarrí­a, disponible en www.archivodeculturatradicional.cl

Fernando Alfaro, pedagogo en Artes Plásticas, categorí­a Formación
Fernando Alfaro, pedagogo en Artes Plásticas, categorí­a Formación
Mariela Ferreira, directora del Conjunto Folclórico Cuncumén, categorí­a Creación
Mariela Ferreira, directora del Conjunto Folclórico Cuncumén, categorí­a Creación
Patricia Chavarria, investigadora de cultura tradicional, categoria Investigacion
Patricia Chavarria, investigadora de cultura tradicional, categoria Investigacion
Premio Margot Loyola 2016
Premio Margot Loyola 2016

Fuente: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

About admin

Te puede Interesar

Consejo de la Cultura reconoce a dos textileras mapuche de La Araucanía con el Sello de Artesanía Indígena

El tejido Ñimin Lama y la faja “Trarriwe”, son las obras que cumplieron con los …

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *