Directora Regional de PROCHILE junto a Seremi de Hacienda, realizaron una evaluación del comercio exterior regional durante el año pasado y anunciaron actividades para 2023.
Temuco, 24 de enero de 2023. La directora regional de ProChile, Claudia Rojas Sanhueza, junto al seremi de Hacienda, Ronald Kliebs Yáñez, dieron a conocer durante esta jornada las cifras de exportaciones logradas por la Región de La Araucanía durante el año pasado, que superaron los US$ 780 millones, lo que representa un crecimiento del 6,5 % en comparación al año 2021.
“Estas cifras son muy positivas, porque en un contexto de desaceleración del comercio mundial registrado el año pasado, aún afectado por la pandemia de COVID y las dificultades logísticas, la región de La Araucanía ha mostrado un sector exportador capaz de mantener y aumentar sus exportaciones, lo que significa ingresos y empleos para la zona”, destacó Claudia Rojas.
Al respecto, el seremi Ronald Kliebs valoró el trabajo realizado durante el año pasado por la Mesa de Comercio Exterior de La Araucanía e indicó que durante febrero están realizando una encuesta entre las empresas exportadoras regionales, para conocer la situación a nivel local y detectar eventuales dificultades que pueda abordar el sector público.
La autoridad regional de Hacienda indicó que en las cifras de exportaciones de la región “aparece un desafío importante, de aumentar el número de las empresas Pyme que participan en el comercio exterior y su participación en el valor exportado, que todavía no alcanza al 5% del total de la región”.
Los principales sectores exportadores de La Araucanía el año pasado fueron: Industria Forestal con US$ 452 millones y Silvoagropecuario con US$ 316 millones.
Los productos más exportados fueron celulosa (US$ 316 millones), harinas y almidones y derivados de cereales (US$ 93 millones), manzanas frescas (US$ 70 millones), madera contrachapada (US$ 48 millones) y madera en plaquitas (US$ 45 millones), carne de bovinos (US$ 36 millones) y arándanos frescos (US$ 36 millones).
Los principales mercados de destino para las exportaciones regionales durante 2022 fueron China (36 % participación), Estados Unidos (11 %), Japón (8 %), Taiwán (5 %) e Italia (5 %). Quiero destacar la participación del sector de Pesca y acuicultura quien exportó 5MM de jibia a Corea, España, Japón e Italia; los mercados que experimentaron el mayor crecimiento respecto del 2021 fueron México (143%), Venezuela (65%) y China (47%).
Los productos de La Araucanía, 260 en total, llegaron a 75 mercados en el mundo y fueron exportados por 224 empresas. De ellas, 67 empresas son Pymes que aportaron con US$ 26 millones y que su participación aumentó un 25% respecto del año 2021.
Concursos PROCHILE
En la oportunidad, ProChile, servicio público dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, también informó del resultado de los concursos 2023, en que La Araucanía se adjudicó un proyecto en el Concurso de Industrias Creativas ($ 9 millones en aporte público) y 4 proyectos en el Concurso Silvoagropecuario ($ 34,7 millones total aporte público).
En el Concurso Industrias Creativas los beneficiarios son empresas que comprenden desarrollos artísticos, culturales, creativos y de entretención. En el caso de La Araucanía corresponde a la empresa “Wild Brunch Studio – Pudoctopus”.
El objetivo es que se integren al comercio exterior, que tengan clientes en el extranjero y que aprovechen la experiencia y capacidad profesional y técnica existente en Chile, para llegar a otros mercados, que pueden tener necesidades similares a las existentes a nivel nacional.
En el caso particular del proyecto adjudicado en la región el objetivo es penetrar el mercado Europeo y asiático por medio de dos actividades: una misión comercial y el desarrollo de estrategias de branding, campañas publicitarias y promocionales.
El Concurso Silvoagropecuario beneficia a empresas que se dediquen a la exportación de productos agrícolas frescos o procesados, productos pecuarios y madereros, que busquen fortalecer su estrategia de internacionalización, disminuir riesgos y aprovechar las oportunidades del mercado.
Para sus postulaciones las empresas pueden proponer diversas acciones de promoción para sus exportaciones, tales como difusión en plataformas de comercio electrónico, visitas a ferias internacionales, asesorías legales para acceso de mercado, desarrollo de información o estudios de mercado, asistencia a foros, seminarios, talleres y eventos de difusión internacionales de carácter comercial, la realización de foros, seminarios y talleres de difusión en Chile y de índole comercial, la instalación de oficinas en el exterior, la traída de compradores o potenciales compradores, la traída de promotores internacionales como líderes de opinión o periodistas, la participación como expositores en ferias internacionales, la realización de eventos como degustaciones o exhibiciones de productos o servicios, misiones comerciales y el desarrollo de estrategias de branding, campañas publicitarias y promocionales, entre otras.
En el caso de los proyectos adjudicados, las actividades son principalmente misiones comerciales que tienen como finalidad la diversificación de los mercados de las empresas, se destacan misiones a Guatemala, Colombia, México, España, Italia, Alemania, India, China, los productos son avenas, berries infundidos, lupino y frutas deshidratadas.
Convenio PROCHILE-CONADI
La directora regional de ProChile, Claudia Rojas, anunció la renovación del Convenio ProChile – CONADI para 2023, que ha permitido a un total de 28 empresas ser beneficiadas directamente por este programa en el que se ha buscado no solo apoyar la internacionalización de las empresas participantes, sino también se han volcado esfuerzos en el levantamiento de información que les permita ubicarse de mejor manera en el concierto comercial internacional.
El objetivo de este convenio entre ProChile y la CONADI es apoyar e impulsar la aceleración del proceso de internacionalización de empresas pertenecientes a los pueblos originarios que cuenten con oferta exportable o productos y/o servicios con potencial exportador, a través de la implementación de un plan de trabajo basado en actividades de capacitación, promoción internacional y asesoría personalizada.
La empresa de sidra “Tencai” ha sido una de las empresas que fue apoyada durante el año pasado, para avanzar en brechas en el proceso de internacionalización y mejoramiento de herramientas digitales.
Para 2023 se adjudicó participación en misión comercial a Colombia, que se realizará en 14 al 16 de febrero. En total se beneficiaron seis empresas para este año. También hay una empresa del sector turismo, que también está siendo priorizado como turismo indígena.
El empresario de Tencai, René Galindo Quidel, indicó que es la tercera generación de su familia produciendo sidra de manzana, en una producción que inició su abuelo. Se trata de una tradición mapuche, que antes de la llegada de los españoles fabricaban la “chicha” usando el maíz, pero luego adoptaron las manzanas como materia prima.
Por Nello Andrés Rolleri Veloso
Periodista
Comunicaciones
PROCHILE