Home / Sin categorí­a / Senado: Proyecto para elegir gobernador regional pasó a segundo trámite

Senado: Proyecto para elegir gobernador regional pasó a segundo trámite

Hasta último momento se mantuvo en suspenso el resultado del proyecto que concentró la discusión toda la jornada y que comenzó con las argumentaciones para los artí­culos “medulares” referidos a la nueva figura electa, a la designación de un delegado presidencial regional y al guarismo del 40% para la elección.

Más de 10 horas tomó el debate en particular del proyecto, en primer trámite, que crea la figura de un Gobernador Regional electo por mayorí­a simple y considera el cargo de Delegado Presidencial Regional, nombrado por el Ejecutivo.

La maratónica sesión estuvo marcada por las crí­ticas al texto legal, en especial en lo relativo al tema del traspaso de competencias que volvió a reflotar como un aspecto “al debe” en esta reforma constitucional, pese a que está considerado como parte de otro texto legal, relativo al fortalecimiento de la regionalización del paí­s (Boletí­n 7963-06) que se encuentra cumpliendo su tercer trámite, en el Senado.

Con todo, el articulado del proyecto fue despachado por mayorí­a. Primero se sometió a votación lo que se consideró “el corazón del proyecto”, referido al artí­culo 111 sobre la creación de “un gobernador regional”, su votación y caracterí­sticas, lo que fue respaldado por 26 votos a favor y 9 abstenciones; además del artí­culo 115 bis para el cargo de un “delegado presidencial regional” que obtuvo 23 votos a favor, 6 en contra y 7 abstenciones.

Otro de los aspectos que generó el interés y debate de los legisladores fue la votación del artí­culo transitorio vigésimo octavo que precisa que “la reforma constitucional que dispone la elección popular del órgano ejecutivo del gobierno regional producirá todos sus efectos a partir de la asunción de los gobernadores regionales electos”, que fue rechazado por 11 votos en contra y 23 abstenciones.

Ante esto, se acordó someter a escrutinio lo aprobado en general por el Senado que quedó con el siguiente tenor “las modificaciones introducidas en los artí­culos 11, 112 y 116 entrarán en vigencia una vez publicada la ley orgánica constitucional que fije las atribuciones entregadas a los nuevos gobernadores regionales”.

En la oportunidad hicieron uso de la palabra los senadores: Ena Von Baer, Antonio Horvath, Lily Pérez San Martí­n, José Garcí­a Ruminot, Alberto Espina, Isabel Allende, Francisco Chahuán, Carlos Bianchi, Iván Moreira, Eugenio Tuma, Alejandro Guillier, Jaime Quintana, Hernán Larraí­n, Andrés Zaldí­var, Carlos Montes, Rabindranath Quinteros, Juan Antonio Coloma, Ignacio Walker, Jacqueline Van Rysselberghe, Pedro Araya, Patricio Walker, Jorge Pizarro, Felipe Harboe, Baldo Prokurica, Guido Girardi, Ricardo Lagos Weber, Alfonso De Urresti, Carolina Goic, Alejandro Navarro, Andrés Allamand, Adriana Muñoz, Alejandro Garcí­a Huidobro, Ví­ctor Pérez Varela, Fulvio Rossi y Juan Pablo Letelier.

La mayorí­a de los parlamentarios se manifestaron a favor de la descentralización, el desarrollo y crecimiento armónico de las regiones, en conjunto con el empoderamiento de las mismas y permitir que el proyecto sea ley para la elección del año 2017.

En otra esfera, las crí­ticas se centraron en lo que algunos senadores calificaron como una “falta de claridad” de los objetivos y en el orden cronológico dado a los proyectos sobre regionalización, pues, a juicio de parte del hemiciclo “el Gobernador Regional y el Delegado Presidencial disputarán las atribuciones”.

A su turno, los Ministros Mario Fernández y Nicolás Eyzaguirre calificaron la norma como “un paso gigantesco para culminar la democratización territorial” y aclararon que la presente legislación de elección popular “se completa con 3 cuerpos jurí­dicos que se tramitan simultáneamente: traspaso de competencias, disposición de normas de elección y el financiamiento regional”.

Cabe recordar que la iniciativa que tuvo su origen en proyectos refundidos (Boletines Nos 9.834-06, 10.330-06, 10.422-06 y 10.443-06) se encuentra con urgencia de discusión inmediata, es decir, de 6 dí­as para ser debatido por cada rama legislativa. (REVISE LA NOTA RELACIONADA)

CONTENIDO DEL PROYECTO

En concreto la reforma constitucional contempla, entre otros:

– Sustituye al Intendente por un Gobernador Regional como el órgano ejecutivo del gobierno regional, quien será elegido por sufragio universal, en votación directa, por simple mayorí­a (40% de los votos válidamente emitidos), durará cuatro años en el ejercicio de sus funciones, y podrá ser reelegido por una sola vez.

-El gobierno regional estará constituido por un gobernador regional y por el consejo regional, gozará de personalidad jurí­dica de derecho público y tendrá patrimonio propio.

– En cada región existirá una delegación presidencial regional, a cargo de un delegado, nombrado por el Presidente de la República y será su representante natural e inmediato en su jurisdicción.

– Las funciones del delegado presidencial regional serán la coordinación, supervigilancia o fiscalización de los servicios públicos creados por ley en el cumplimiento de las funciones administrativas en la región que dependan o se relacionen con el Presidente de la República a través de un Ministerio.

– Dispone que en la Ley Orgánica Constitucional que determine la forma y el modo en que el Presidente de la República podrá transferir a uno o más gobiernos regionales, una o más competencias, se deberá privilegiar la radicación de las mismas en los órganos más cercanos al ciudadano, prefiriendo el nivel local sobre el regional, y éste sobre el nacional; buscando un desarrollo armónico y equitativo de todos los territorios del paí­s.

– Toda transferencia de competencias desde el Presidente de la República a los gobiernos regionales, así­ como también a las municipalidades, deberá ir acompañada del financiamiento respectivo.

LARGA ESPERA

Los senadores Horvath y Pérez San Martí­n hicieron presente la larga espera de la nación “para llegar a la elección de Gobernador Regional. Hemos escuchado en el debate que las regiones no estarí­an preparadas y que las atribuciones no serí­an suficientes, pero creemos que dada la perspectiva histórica, esto no pasa de ser excusas para no elegir a la autoridad regional”.

Postura similar manifestó el senador Garcí­a Ruminot, quien precisó que respalda que esto sea “un proceso gradual”, sin embargo restó su apoyo al artí­culo referido al Delegado Presidencial, “porque estamos superponiendo tareas”, argumentó.

REAL DESCENTRALIZACIí“N

Los senadores Von Baer, Moreira, Espina, Coloma, Larraí­n y Van Rysselberghe, insistieron en que “hoy podrí­amos estar dando un paso histórico transversal, pero se ha transformado en un dí­a triste, porque lo que se está votando no avanza en la descentralización real” y aseveraron que en la práctica, la tarea de los actuales intendentes estará en el Delegado Presidencial y no en el Gobernador Regional.

“Tener autoridades electas no es suficiente si éstas no están dotadas de las suficientes competencias y recursos para su autonomí­a indispensable”, agregaron y dejaron constancia de “que no serán cómplices de un mal proyecto (…). Necesitamos actuar con responsabilidad, porque podrí­amos incluso generar una crisis”,

SOLO SE VOTA UNA ELECCIí“N

Los senadores Allende, Chahuán, Zaldí­var, Ignacio Walker, Guirardi, Rossi y Letelier indicaron a que “uno legí­timamente puede tener aprensiones y es importante que se despeje cualquier duda con respecto a una posible dualidad de funciones”, pero valoraron que “pese a las excusas para votar en contra, esperamos que se cumplan los compromisos”, teniendo presente que se avanza en un paí­s descentralizado, manteniendo su carácter unitario.

La “confianza” fue clave para respaldar la norma para los senadores Bianchi, Quinteros, Araya, Patricio Walker y Navarro, quienes destacaron que se ha llevado adelante un trabajo serio y responsable, que está de la mano con el proyecto de traspaso de competencias, que está en tercer trámite constitucional, pero aclararon que en esta oportunidad se vota otro proyecto.

“Se habla de un monstruo de dos cabezas, pero la existencia de dos autoridades es propia de nuestro sistema y la posibilidad de que surjan complicaciones es cierta, pero no por supuestos podemos rechazar esta reforma constitucional y esperamos que las propias regiones busquen una verdadera autonomí­a”, sentenciaron los legisladores.

En tanto, los senadores Tuma, Quintana, Harboe, Muñoz y Pizarro fueron crí­ticos con el “proyecto tal como está” y llamaron a no “dilatar las soluciones”; no obstante, manifestaron su consenso en la necesidad “democrática de elegir directamente a los Gobernadores Regionales y naturalmente hay cosas que preocupan”, pero defendieron que “un debate con diferentes posturas es legí­timo”. El senador Pizarro fue más allá y declaró que a su juicio “el votar en contra es dejar hasta acá a la Presidenta de la República, 11 meses antes de terminado su gobierno”.

A su vez la senadora Muñoz realizó una reflexión y llamó a atender “el umbral del 40% de la votación para ser electo pues podrí­a ser un verdadero polvorí­n”.

“RESTARLE PODER AL CENTRAL”

Los senadores Lagos Weber y De Urresti se mostraron esperanzados en lograr una solución gracias a las conversaciones para lograr un acuerdo, porque, a juicio de ambos, “el proyecto no entrega competencias ni recursos, sino que ve cómo se elige el acto polí­tico”, de ahí­ la importancia “de contar con un cronograma para avanzar con las otras normas” que están en trámite.

Más enfático fue el senador Montes, que anunció que “en conciencia estoy convencido que este proyecto será para peor y no para mejor, podemos estar equivocados. Hay una base común en que queremos elegir intendente y descentralizar, pero aquí­ se discute otra cosa”, sentenció.

Los senadores Guillier y Goic señalaron que en nuestro paí­s “se hacen grandes reformas por consenso y luego se avanza por maduración en la medida que se desarrollan y es evidente que asusta sacarle poder al central para las regiones, pero llegó la hora” y es necesario “terminar con la falsa tensión de elegir por votación popular o entregar atribuciones”.

“Estamos incubando un conflicto por una legislación mal hecha”, replicaron los senadores Prokurica, Allamand, Garcí­a Huidobro y Ví­ctor Pérez, para quienes podrí­a surgir “un intendente en la sombra que será el Delegado Presidencial, urge que el nuevo intendente esté acompañado de atribuciones”.

Fuente: Senado de Chile

About admin

Te puede Interesar

Ley Naín-Retamal ya sería una realidad

Se trata del proyecto que refuerza y protege la función de Carabineros, Policía de Investigaciones …

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *