El organismo técnico ha considerado que el área de afectación en el escenario actual corresponde a un radio de 500 metros desde el centro del cráter, por lo que se determinó que se prohibirá el acceso a dicha zona mediante un perímetro de seguridad. Por otra parte, se establece Alerta Amarilla para el SINAPRED, lo que implica el reforzamiento del monitoreo técnico del comportamiento del volcán.
Hoy, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) junto al Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) desarrollaron una mesa técnica oportunidad en la cual el organismo técnico informó el cambio de la alerta del volcán Villarrica a nivel Amarillo. El curso de acción anterior se debe a que, durante las últimas semanas y después del análisis instrumental reportado a través de su Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV), se constató un aumento de actividad explosiva y observaciones morfológicas relevantes. Asimismo, se define una zona probable de afectación por productos volcánicos correspondiente a un radio de 500 m respecto del centro del cráter activo
Entre los principales aspectos observados en relación con la actividad explosiva destacan altura de columna máxima de 460 m el 16 de octubre pasado; 4 explosiones que generaron columnas sobre los 400 m de altura; emisión de piroclastos al menos durante 4 días el mes pasado, y explosiones estrombolianas los días 18 y 31 de octubre (POVI).
Al respecto, el Subdirector Nacional de Geología (s) de Sernageomin, Álvaro Amigo, explica que “este cambio de alerta es producto de un análisis exhaustivo de nuestra Red Nacional de Vigilancia Volcánica y que muestra una actividad anormal del volcán y que justifica que pasemos a alerta técnica amarilla. Lo importante es que las diversas instituciones del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres cuentan con información técnica de lo que está sucediendo, incluyendo el mapa de peligros potenciales”.
Informó que “entre las observaciones morfológicas relevantes se reportan depositación de productos de caída piroclástica en flancos E y S.; disminución del área de costra sobre lago de lava; colapso parcial de un nivel en el borde SSW del cráter (<300 m2), y un peak de 9.900 m2 de radiancia térmica el 31 de octubre luego de aumento paulatino”.
En tanto, el Director Nacional de ONEMI, Ricardo Toro, indicó que “en atención a los antecedentes técnicos proporcionados por Sernageomin, que indican un incremento de la actividad del volcán y una mayor inestabilidad, hemos determinado incrementar la Alerta del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED), estableciendo Amarilla para las comunas de Villarrica, Pucón y Curarrehue, en la Región de La Araucanía, y la comuna de Panguipulli, en la Región de Los Ríos, lo cual implica el reforzamiento del monitoreo técnico del comportamiento del volcán, aplicación de planes comunales y disposición de recursos”.
La autoridad señaló además que “conforme a las facultades estipuladas en la Ley 21.364, y en consideración con el nivel de peligro señalado por Sernageomin, se ha determinado establecer un perímetro de seguridad, el cual prohíbe el acceso a la zona del volcán en un radio de 500 metros desde el cráter, por lo que hacemos un importante llamado a la comunidad a respetar estas medidas, de manera que no se expongan de forma innecesaria a condiciones de riesgo”.
Finalmente, como parte de los cursos de acción establecidos durante la reunión de coordinación, se determinó que ONEMI y Sernageomin realizarán reuniones con el nivel local, por lo que durante la tarde de hoy las direcciones regionales de los servicios se reunirán con los respectivos municipios para informar las medidas y gestiones adoptadas para la zona.
Cabe destacar que el volcán Villarrica es monitoreado con 9 estaciones sismológicas, 4 GPS, 2 inclinómetros, 4 cámaras IP, 1 cámara IR, 1 micrófono de infrasonido, 2 DOAS y una cámara Multigas, de manera que los especialistas cuentan con tecnología adecuada para el seguimiento de la actividad volcánica.
Generalidades
El volcán Villarrica es uno de los volcanes con mayor registro histórico de erupciones de Sudamérica y el número 1 en el ranking de peligro de Chile. Se ubica al SE y NE de los lagos Villarrica y Calafquén, respectivamente, y su forma cónica casi perfecta permite reconocerlo desde la distancia. Corresponde a un estratovolcán localizado en el extremo occidental de una destacada cadena volcánica de dirección NO-SE, que alinea a los volcanes Villarrica, Quetrupillán y Lanín. Posee un cráter abierto de 200 mts. de diámetro, con fumarola continua y un lago de lava permanente y dinámico, cuya superficie posee altura variable. El volcán está cubierto por un importante glaciar que se extiende por unos 30 km2.
Según la definición de Sernageomin, el nivel de Alerta Amarilla implica variaciones en los parámetros derivados de la vigilancia que indican que el volcán está por encima de su umbral base y que el proceso es inestable, pudiendo evolucionar aumentando o disminuyendo estos niveles. Pueden registrarse fenómenos como: Enjambres sísmicos (algunos de ellos perceptibles), emisión de ceniza, lahares, cambios morfológicos, ruidos, olores de gases volcánicos, entre otros; que pueden alterar la calidad de vida de las poblaciones en la zona de influencia volcánica.
Finalmente, Sernageomin, a través de su Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV), mantiene una vigilancia en línea 24/7 e informará de manera oportuna eventuales cambios en la actividad volcánica de la región.
Monitoreo en Línea Volcán Villarrica
Periodista de Turno
Departamento de Comunicaciones y Difusión
Oficina Nacional de Emergencia, ONEMI