Por Azucena Martín Como cada año, la semana de los Nobel ha empezado con el anuncio del Premio Nobel de Medicina, que ha caído, por fin, en manos de Katalin Karikó y Drew Weissman por el desarrollo de las vacunas de ARNm contra el coronavirus. El anuncio ha tenido lugar …
Leer más >>Ciclo de Seminarios del CGNA: “Ciencia y Tecnología para la industria de los alimentos”
CGNA invita a conocer más de esta industria desde la ciencia que se transforma en alimentos innovadores. Inscripciones abiertas en www.cgna.cl Una invitación abierta a la comunidad emprendedora, científica, académica y estudiantil interesada en área de alimentos realizaron desde el Centro de Genómica Nutricional Agroacuicola –CGNA- para conocer lo que …
Leer más >>Científicos generan ingrediente de alto valor a partir del Camarón de Vega de La Araucanía
Lo que hasta ahora se consideraba un desecho se convirtió en una fuente natural para obtener un biopolímero con múltiples aplicaciones en la industria farmacológica y de alimentos. El CGNA es un centro regional de ciencia y tecnología en plantas y alimentos financiado localmente a través del Fondo de Innovación …
Leer más >>Startup Ciencia abre su convocatoria 2022 con un fondo de $7.350 millones para apoyar a emprendimientos de base científica-tecnológica del país
El programa, impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), aumentará la cantidad de proyectos adjudicados en esta edición, financiando a más de 60 iniciativas con hasta $120 millones. Esta nueva versión, entregará un cofinanciamiento mayor a aquellos emprendimientos …
Leer más >>Científicos de la Universidad de Cambridge dieron cuenta la primera vulnerabilidad informática que afectaría “a casi todo”
El ‘exploit’, denominado por los descubridores Trojan Source, es especialmente peligroso para los proyectos abiertos dado que persiste a través del uso de la función de copiar y pegar y es invisible para el ojo humano. Un equipo de científicos de la Universidad de Cambridge descubrió una vulnerabilidad que amenaza …
Leer más >>La inteligencia colectiva y la organización social habrían reducido el tamaño del cerebro humano
Los cerebros humanos disminuyeron de tamaño en los últimos 3.000 años en forma paralela a la expansión de la inteligencia colectiva de las sociedades: un nuevo estudio sugiere que la cognición a nivel de grupo y la división del trabajo pueden influir en la variación adaptativa del tamaño del cerebro. …
Leer más >>Extrañas señales de radio provenientes de estrellas lejanas abrirían la posibilidad a la existencia de mundos ocultos
19 estrellas enanas rojas en el espacio profundo emiten señales de radio en forma inesperada, que indicarían la existencia de planetas ocultos. 4 de estas estrellas contarían con planetas que las orbitan. Un nuevo estudio astronómico realizado en la Universidad de Queensland, en Australia, ha empleado la antena de radio …
Leer más >>Científicos descubrieron la parte del ADN que nos ha hecho humanos
Una parte del ADN habitualmente pasada por alto contendría las claves de nuestra humanidad: allí estarían los elementos que permiten que el cerebro humano funcione como tal y se distinga del chimpancé, nuestro pariente vivo más cercano. Científicos de la Universidad de Lund, en Suecia, han descubierto que una parte …
Leer más >>La música nos conectaría con nuestra humanidad
Cuando oímos y hacemos música, el cerebro desencadena empatía, amor, relajación y comunicación, al mismo tiempo que reduce el estrés. Así nos conecta con nuestra humanidad porque nuestro sentido de conexión social no es solo subjetivo, sino que tiene sus raíces en importantes mecanismos cerebrales. La música es la mejor …
Leer más >>Semana de la Ciencia en CGNA será transmitida en vivo desde Laboratorio Regional
Se trata de un programa de TV online con científicos que mostrarán la ciencia y desarrollos “Made In” Araucanía. El Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola-CGNA- preparó una serie de 4 capítulos para adentrarse en el quehacer científico y tecnológico de la agroindustria, desde la investigación en plantas hasta la generación …
Leer más >>