La tercera jornada FANTEPU, dio paso a la animación, tanto en producción internacional como local, con dos cortos animados, “koní¤gxeka o diluvio Maxakali, animación, de los directores Charles Bicalho e Isael Maxacali, de Brasil, que realizan una creación animada para el diluvio que acabó con el pueblo maxacali, y cómo éste volvió a renacer; y “Ngenkoâ€, corto de animación, de las directoras Camila Castro y Carolina Relehui, que trabajaron en torno a la temática de escasez de agua en la comuna de Cholchol y cómo los mapuche realizan una ceremonia para pedir agua para el ngenko, o dueño del agua en un río que se estaba secando, creación que busca, al mismo tiempo concientizar en el problema que representa la falta de agua en muchas zonas de la región.
Además estuvo presente la creatividad de los trabajos del Laboratorio Experimental: “Kí¼ifi†dirigido por Carmen Ñancuvil; “Amun†y “kitral†dirigidos por Claudio Vasquez; “Dark Warria†dirigido por Patricia Pichun; “Werken†dirigido por Francisco Sacre; “Aflayay†dirigido por Carlos Coche, donde los realizadores dejan fluir su imaginación y abordan diferentes aspectos de la temática mapuche, desde otras formas, generando nuevas propuestas en el tratamiento audiovisual.
Y por último se exhibió el documental “Te saludan los cabitosâ€, que aborda el tema de los detenidos desaparecidos vinculados a sendero luminoso en Perú, donde gran parte de los detenidos son menores de edad que van desde los 12 años, y algunos, incluso de 4 años, del pueblo quechua, la mayoría de ellos sin vinculación a este movimiento, que dejaron una estela de sufrimiento y tristeza entre sus familias directas. Documental crudo, que muestra una realidad impactante.
En el día de hoy jueves se exhibirá:
LOS ESTRACTORES DEL CAMARí“N, de las directoras Marcela Baeza y Karina Pilquil, documental mapuche que habla de cómo en el sector de puente fierro, comuna de Nueva Imperial, un grupo de mujeres campesinas conservan una arraigada tradición, “la extracción del camarón de barroâ€. “Los Extractores del Camarón†reflejan no solo una actividad económica, sino una expresión cultural de la forma de vida del mundo campesino, y los diversos matices que permiten continuar con una práctica que persiste a pesar de los cambios y nuevos estilos de vida presentes en la sociedad actual.
TRAFIÑANCO – EL HOMBRE DE LA LUZ, del director Rodrigo Torres Barriga, documental mapuche, que cuenta la historia de un antiguo fotógrafo mapuche, que desarrolló su oficio por más de 50 años de manera ambulante entre Valdivia y Corral en la Región de los Ríos en Chile . Agustín Trafiñanco de 85 años, llamado ” El hombre de la luz”, el que capturó con su cámara de cajón las imágenes de cientos de personas, constituyendo su obra una poderosa memoria social.
Y la muestra especial:
LA COMUNA DE CHERA, del director Salvador Díaz, documental del pueblo Michoacan, que cuenta cómo un día de abril de 2011, los cheraneses dijeron ¡Basta! Y cambiaron la historia, rebelándose al sometimiento.
Y la ficción SANGRíA, de la directora brasileña Jasmín Alvarez, que aborda la temática de mujeres.
Por Gloria Levil Chicahual
Periodista
Magister Planificación Territorial Rural