Home / Ambiente / Zonas Económicas Especiales: Una amenaza para la región del Istmo

Zonas Económicas Especiales: Una amenaza para la región del Istmo

México.- Integrantes de la Red Mexicana de Afectados por la Minerí­a (REMA) y más de 15 organizaciones sociales además de especialistas y académicos en el tema de la minerí­a reafirmaron en el marco del foro nacional “El extrativismo o la vida” que las Zonas Económicas Especiales (ZEE) son una amenaza para la vida de los pueblos indí­genas de esta zona oaxaqueña.

Este foro nacional que agrupó diversas voces de hombres y mujeres indí­genas de todo el paí­s se realizó en Ciudad Ixtepec organizado por los integrantes del Comité Ixtepecano por la Vida y el Territorio quienes desde hace 2 años viven en resistencia ante la imposición de un proyecto minero en su comunidad zapoteca.

Asimismo cada uno de los representantes de las agrupaciones y organizaciones expusieron sus vivencias en sus comunidades, de cómo han enfrentado algunos con éxitos y otros con fracasos la defensa de su tierra y territorio y la necesidad urgente de unirse para que sus recursos naturales sigan vivos y no se acaben con el extractivismo que amenaza las ZEE.

El pasado mes de junio, el gobierno federal promulgó la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales con la finalidad de proteger las inversiones de los empresarios nacionales y extranjeros y donde también se les exentará por 10 años de pagar impuestos una vez que funcione este modelo económico en los 5 estados (Veracruz, Tabasco, Michoacán, Oaxaca y Guerrero).

Miguel íngel Mijangos de la Red Mexicana de Afectados por la Minerí­a expuso que las Zonas Económicas Especiales (ZEE) son un espacio o área calificado como “excepcional y propicios para realizar negocios a empresas privadas, nacionales y extranjeras y dotarles de privilegiosen zonas que tienen ciertas ventajas tanto logí­sticas como naturales con potencial para convertirse en regiones altamente productivas”.

Detalló que la ZEE de Salina Cruz incorporará proyectos industriales, de transporte de mercancí­as, energéticos y extractivos asociados, en los cuales contempla 19 nuevos parques eólicos, 2 gasoductos, el de Jaltipán Veracruz- Salina Cruz y el de Salina Cruz- Tapachula- Escuintla (Guatemala) además de explotación minera.

Aclaró que esta ZEE no es un mandato del gobierno mexicano sino va más allá de las fronteras y desencadena al Banco Mundial y a otras instancias con mucho poder económico bajo el modelo industrial llamado extractivismo: “El extractivismo es un modelo industrial de apropiación de los recursos naturales que se está imponiendo en toda América Látina bajo un denominador común, que es la destrucción de la naturaleza y los bienes comunes, que se enfrentan las comunidades en México porque afecta la fuerza de trabajo, las semillas tradicionales y los medios de vida como el agua y la energí­a”, expresó.

Mijangos señaló que “El extractivismo” que en conclusión son las ZEE generan una economí­a de explotación donde las únicas beneficiadas son las empresas, mayoritariamente extranjeras, es decir una industrialización en donde se eliminen costos y se aumentan las ganancias a costra de extraer materia prima y explotar a los trabajadores.

Rubén Valencia, uno de los organizadores del evento e integrante del Comité Ixtepecano “Vida y Territorio” recalcó que lo que se busca es que los pueblos y comunidades indí­genas del Istmo entiendan y comprendan que los nuevos parques eólicos, la explotación minera, el gasoducto, las nuevas empresas y todo lo “bonito” que se ha dicho acerca de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) se reduce a erradicar con los recursos naturales y la vida alimentaria de los pueblos y comunidades de esta zona.

“Aquí­ con la voz de expertos, de especialistas, académicos y también de los mismos habitantes estamos preparándonos ante la llegada de este modelo de extractivismo, es necesario reflexionar los caminos para una vida digna y sostenible, de analizar que será nuestra vida sin alimentos y granos, sin nuestra naturaleza y cultura”, recalcó Valencia .

En este foro participaron pueblos de San Miguel Chimalapa, Juchitán, Unión Hidalgo, Calpulalpam de Méndez, Laollaga, San Mateo del Mar, San Blas Atempa, Ixtepec, entre muchos otros más.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por Diana Manzo
Agencia de Noticias Istmopress

Fuente: Istmopress.com.mx

About admin

Te puede Interesar

Consejo Económico y Social de la ONU: “El 25% del gasto público mundial se estaría perdiendo en corrupción”

El coste de la corrupción no solo es solo financiero, también favorece la pérdida de …

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *